Según Simon C. Hart, director del programa latinoamericano de la organización Where There be Dragons la nueva ley de seguridad de los alimentos conocida como House Resolution 875 (Resolución de la Cámara) o Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria que sometió al Congreso la representante Rosa DeLauro el 4 de febrero de 2009, es un nuevo instrumento que “VIRTUALMENTE CRIMINALIZA TODOS LOS CULTIVOS ORGÁNICOS” con el pretexto de que ponen en riesgo la seguridad de los alimentos.
Dice Hart:
“Con esta legislación, las semillas orgánicas tradicionales, transmitidas de generación en generación, se consideran de hecho ‘semillas contaminantes’, una amenaza para la ‘seguridad’ en los alimentos”.
“[La citada ley] es monstruosa nivel tras nivel. Son el poder que le otorgará a Monsanto, la CRIMINALIZACIÓN DE CUALQUIER BANCO DE SEMILLAS, los TÉRMINOS POR LOS CUALES PUEDEN LOS AGRICULTORES CAER EN PRISIÓN , las MULTAS CONFISCATORIAS en las que pueden incurrir, el RASTREO SATELITAL DE SUS ANIMALES , las FACILIDADES QUE OTORGA A LOS FUNCIONARIOS PARA QUE SE METAN EN LAS PROPIEDADES DE LOS GRANJEROS SIN NINGÚN REQUISITO LEGAL, el DESPOJO DE SUS DERECHOS DE PROPIEDAD , la IMPOSICIÓN DE LOS CRITERIOS INTERNACIONALES “INDUSTRIALES” (que son el lado voraz, sucio empresarial y anticampesino) a los establecimientos agropecuarios independientes —la única parte de nuestro sistema alimentario que todavía funciona— y por último la ELIMINACIÓN PLANEADA DE LOS AGRICULTORES mediante estos elementos”.
.
.
Para Linn Cohen Cole:
“Las corporaciones quieren la tierra, quieren más industrialización intensiva, quieren poner fin a los animales normales para sustituirlos con ejemplares diseñados genéticamente y que serán propiedad de las empresas, quieren poner fin a las semillas nativas normales y como tal al resguardo y ahorro de las semillas que hacen los agricultores y las personas. Quieren el control de todas las semillas, los animales, las plantas y la tierra”.
.
.
Para Simon C. Hart, es casi imposible que dicha ley tan disparatada sea aprobada (apenas está en los primeros periodos de revisión), pero “históricamente está en la línea de la legislación agrícola federal. Políticas semejantes ‘tan absurdas’ son responsables de la desaparición de los ranchos familiares en muchas de nuestras comunidades.
El proyecto de ley HR 875 es un legajo enorme y engorroso pero vale la pena revisarlo para encontrar un espejo de las varias leyes de semillas, o de leyes relativas a aspectos de agricultura y alimentación que en otros países legalizan ya la avidez de control que ahora se cierne también sobre los agricultores estadounidenses.
Rosa DeLauro es la congresista del Partido Demócrata que presentó la Resolución 875, la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria.
.
– Congresista Rosa DeLauro y su marido, Stanley Bernard Greenberg –
.
Su marido, Stanley Bernard Greenberg, es un político científico educado en la Universidad de Miami y Harvard, que ejerció la docencia durante una década en la Universidad de Yale y ha trabajado como consejero electoral de personajes como: Bill Clinton, Al Gore, Tony Blair, Nelson Mandela, el primer ministro israelí Ehud Barak, el presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada, el canciller austríaco Alfred Gusenbauer o el presidente rumano Traian Basescu; además de como asesor de corporaciones como: British Petroleum, British Airways, Monsanto Company y General Motors.
Lo cual podría entenderse como un potencial “conflicto de intereses” con la Resolución HR 875 presentada por su mujer, Rosa DeLauro.
.
.
Aunque Monsanto se defiende de las acusaciones en su web con el siguiente artículo:
.
MONSANTO RESPONDE: ¿EL SUEÑO DE MONSANTO O UN RUMOR EN INTERNET?
.
.
Un reciente blog titulado Monsanto ‘s Dream Bill – HR 875 ha creado algunas oleadas en la blogosfera y más allá. Varios periódicos, e incluso una emisora de radio, se han hecho eco y Monsanto ha recibido una serie de correos electrónicos y llamadas telefónicas a raíz de esto.
El autor afirma que Monsanto está detrás del proyecto de ley HR 875 sobre seguridad de los alimentos.
El artículo explica que el proyecto está patrocinado por la congresista demócrata Rosa DeLauro y afirma que su marido Stanley Greenberg “trabaja para Monsanto”. A continuación describe cómo el proyecto de ley daría un poder increíble a Monsanto por la penalización de los bancos de semillas, requerimiento de 24 horas de seguimiento de los animales por GPS, eliminando los derechos de propiedad, y forzando la agricultura industrializada en los Estados Unidos.
.
.
El problema con este artículo es que la mayoría de lo que se indica en él es falso. La inexactitud más notable es la afirmación de que Monsanto está detrás de este proyecto de ley. La realidad es que Monsanto no tiene una posición sobre el proyecto de ley. En el tema de que Stanley Greenberg trabajara para Monsanto – realizó algunos trabajos para Monsanto, hace más de diez años.
.
– Usar semillas Terminator para evitar la contaminación de las semillas es como …
utilizar DDT para matar las hormigas de tu sandwich-
.
En ninguna parte del HR 875 se hace mención alguna a los bancos de semillas, la pérdida de los derechos de propiedad, o del rastreo por GPS de los animales. El proyecto de ley no parece ser nada más que un esfuerzo bien intencionado [cursiva añadida por nosotros] para mejorar las leyes de seguridad alimentaria y los procesos. Sin duda fue preparado en respuesta a la preocupación pública relacionada con recientes incidentes con la manteca de cacahuete, carne picada, espinacas, etc.
[Esto se refiere a una marca de manteca de cacahuete que contenía cepas de salmonella, espinacas contaminadas con Escherichia coli (E. coli),… ver link aquí]
.
.
Lo que podría ser la raíz ofensiva del blog es la preocupación de que las leyes de alimentos hagan más difícil de vender y procesar la comida que se cultiva localmente. Esa es una preocupación legítima, sobre todo para las pequeñas empresas que podrían verse afectadas de manera desproporcionada por los costes fijos de la regulación, que las grandes empresas pueden repartir a través de más ingresos.
Es incierto tanto si la HR 875 sería efectiva para mejorar la seguridad alimentaria, o si se crearía una carga excesiva para la producción local y la venta. Este es el debate que debe tener lugar en la atmósfera del blog y en Washington. Absurdas acusaciones y sin fundamento no consiguen nada para promover los objetivos de la política de mejora de la seguridad alimentaria o el apoyo a la producción local de alimentos y la venta.
.
DECRETO SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y MEJORA DE LA TRAZABILIDAD
.
.
Otro proyecto de ley sobre “seguridad alimentaria” que preocupa a los pequeños productores y agricultores ecológicos es el Proyecto del Senado 425 (S 425) o Decreto sobre Seguridad Alimentaria y Mejora de la Trazabilidad, patrocinado por el senador Sherrod Brown de Ohio, educado en la Universidad de Yale , quien también aprueba el S-510, Proyecto del Senado 510 o Acta de Modernización de la Seguridad Alimentaria, que ha sido calificado como el “proyecto más peligroso en la historia de Estados Unidos” (que abordaremos próximamente).
El proyecto de Brown está respaldado por los lobbistas de Monsanto, Archer Daniels Midland y Tyson. Algunos dicen que esta legislación puede sacar a los pequeños granjeros del negocio.
“Sherrod Brown se apoya en las estadísticas de los Centros para Control de Enfermedad (CDC) que informaron que hay 76 millones de enfermedades relativas a la comida al año, de las que 5,000 resultan en muerte. Lo que Brown no dice es que la FDA — la misma agencia que más atribuciones recibía del S 510 — es responsable de la aprobación de las drogas farmacéuticas que tuvieron como resultado 100,000 muertes al año“.
Como el HR 875, la medida establece un sistema nacional de trazabilidad monitorizada por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) de todas las fases de manufactura, empaquetado y distribución de los alimentos. Podría costar alrededor de 40 millones de dólares durante tres años.
.
.
Hay otras leyes promulgadas en EE.UU. al respecto: HR 759, HR 2749, S510,… Intentaremos abordar alguna de ellas más adelante.
En Europa las cosas no parece que vayan a ser más alagüeñas. Los lobbys agroindustriales ocupan importantes puestos de presión y donde había medidas que defendían el interés de los ciudadanos, éstas se van relajando.
Las medidas aquí expuestas afectan directamente a los estados Unidos. El Codex es de afectación global. Ya la Unión Europea se adhirió en 2003.
Evidentemente, todas estas medidas van en detrimento de la producción local y los pequeños productores, agricultores y ganaderos. Mientras otorgan absoluta impunidad a las grandes corporaciones que dominan todas estas fases: desde la creación de semillas y animales transgénicos hasta la venta en grandes superficies o la trazabilidad de los productos a través de la utilización de RFID -microchips-.
.
¿EN MANOS DE QUIÉN RESIDE
NUESTRA SOBERANÍA ALIMENTARIA?
.
.
.
Hay un texto que no se aprecia con claridad. Es éste:
Funcionarios públicos que han trabajado para Monsanto:
El Juez Clarence Thomas trabajó como abogado de Monsanto en la década de 1970.
Thomas escribió la doctrina el 2001 en la Corte Suprema sobre la decisión del JEM Ag Supply, Inc. v. Pioneer Hi-Bred International, Inc. | J. EM AG ABASTECIMIENTO, Inc. v. Pioneer Hi-BREDINTERNATIONAL, INC [114],
que encontró que “las variedades de plantas de nuevo desarrollo son patentables en virtud de las leyes de patentes de utilidad general de los Estados Unidos”. Este caso favoreció a todas las empresas que se benefician de los cultivos modificados genéticamente, de los cuales Monsanto es uno de los más grandes. [24] [115] [116]
Michael R. Taylor fue asistente comisionado de la Food and Drug Administration (FDA) antes de irse a trabajar para un bufete de abogados que obtuvo la aprobación del FDA de la hormona de crecimiento artificial de Monsanto en la década de 1980. Taylor se convirtió en comisionado adjunto de la FDA de 1991 a 1994. [24] Taylor fue más tarde volvió a la FDA en agosto de 2009 con el presidente Barack Obama. [117]
El Dr. Michael A. Friedman fue un comisionado adjunto de la FDA antes de que fuera contratado como
vicepresidente ejecutivo de Monsanto [24].
Linda J. Fisher fue un administrador adjunto de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos antes de que fuera una de los vicepresidentes de Monsanto desde 1995 hasta 2000. En 2001, Fisher se convirtió en la administrador adjunto de la EPA [24].
El ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld fue presidente y director ejecutivo de GD Searle & Co.,
la cual Monsanto compró en 1985. Rumsfeld hizo una contribución personal por lo menos $ 12 millones de dólares de la transacción [24].
Siempre creí que si alguna vez el ejército español, cuya misión es “garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional” (artículo 8 de la Constitución), se desplegaba dentro del territorio del Estado, sería para defender su sacrosanta unidad territorial. Pero mira por dónde resulta que el gobierno socialista militariza el espacio aéreo y decreta el estado de alarma, por primera vez desde la aprobación de la ley que la regula, con el objetivo de reprimir una contestación laboral. Con la inestimable ayuda de los medios de comunicación, por supuesto.
.
.
Previamente, el gobierno había aprobado un nuevo ajuste que incluye la privatización parcial de AENA y la eliminación del subsidio de 426 euros para los parados de larga duración que han perdido la prestación por desempleo. A lo cual se unió, después de que los controladores superaran el número de horas de trabajo permitidas, una regulación por decreto “que hace desaparecer vacaciones, bajas, permisos, reducciones de jornada por maternidad, etc.” para ampliar aún más las horas de trabajo impuestas por anteriores decretos.
.
.
La elección del viernes 4 de diciembre para publicar el decretazo, justo antes del puente de la Constitución y del período navideño, no es fortuita. Detrás hay un pulso del ministro de fomento José Blanco a los controladores, cuya plantilla se ha negado a ampliar a la espera de la privatización completa. No sé si confiaba en que no se atreverían a echarse encima a centenares de miles de viajeros con sus familias o si quería provocar un incendio para consagrar luego a Rubalcaba como el bombero presidenciable del reino. Sea como fuere, frente a la insumisión laboral, el gobierno ha impuesto la disciplina militar.
.
– “Quien le echa un pulso al Estado pierde” A. P. Rubalcaba –
.
En principio, el gobierno prefiere forzar a los controladores a que vuelvan al trabajo a que sean los propios militares los que se encarguen de controlar el tráfico aéreo, opción que no se descarta.
.
.
Recordemos que en Francia, donde este año los controladores aéreos han llevado a cabo hasta cuatro acciones de huelga (también contra la reforma de las pensiones), no se emplean a los militares como esquiroles desde la tragedia aérea de 5 de marzo de 1973, cuando un DC-9 de Iberia que venía de Palma de Mallorca colisionó en Nantes contra un Convai 990 de Spantax procedente de Madrid. La investigación demostró que la causa del accidente se debió a la mala preparación de los militares que habían reemplazado a los controladores.
.
.
.
Conforme se agudiza la crisis económica y el capital europeo pasa a la ofensiva, el Estado se va desnudando sin necesidad de Wikileaks, en un proceso antidemocrático que hasta en las imágenes se asemeja a un auténtico golpe de estado social.
Si la semana pasada asistíamos a un significativo consejo de administración, anticipo de nuevos recortes y reformas como la de las pensiones, hoy toca mostrar los poderes excepcionales del soberano, capaz de violentar sus propias leyes y los convenios colectivos firmados con los trabajadores si resulta necesario para preservar el orden establecido y la confianza de los acreedores.
.
.
Llama la atención que la decisión de abandonar el puesto de trabajo por parte de un colectivo profesional, aunque sea en un servicio público, haya provocado una reacción tan desmesurada, con un fuerte tufo thatcherista.
Muy diferente, en todo caso, de la actitud del gobierno frente a la huelga general del 29 de septiembre, jornada en la que, por cierto, los controladores trabajaron y cumplieron “servicios mínimos” (sic) del 100%.
Varias explicaciones confluyen: los controladores son trabajadores con una enorme responsabilidad en un sector estratégico -el del tráfico aéreo-, su acción se ha realizado al margen del desvirtuado derecho de huelga y con la misma han puesto en entredicho las exigencias de los mercados.
.
.
Así lo establece el Real Decreto 1673/2010 que declara el estado de alarma: se trata de garantizar el ejercicio del derecho a la libre circulación, derecho que el gobierno suele conculcar en el caso de los trabajadores migrantes y en las movilizaciones de protesta transnacionales. En la metrópolis productiva no hay acción más perturbadora que el corte de los flujos circulatorios, como volvieron a demostrar hace unos días los estudiantes italianos que bloquearon la autopista de Bolonia.
.
.
Los controladores aéreos son un perfecto chivo expiatorio.
¿Acaso no son unos egoístas con sueldos elevadísimos a cuenta del erario público, como afirma Aena y el ministro José Blanco?
He perdido la cuenta de los insultos que se están llevando por parte de otros trabajadores. Incluso quienes critican las excepcionales medidas que ha adoptado el gobierno se ven obligados a tacharles de “impresentables” y otras lindezas. De modo más suave pero no menos ofensivo, Izquierda Unida considera “un grave e inaceptable precedente declarar el estado de alarma para resolver un conflicto social, aunque no se está de acuerdo con las reivindicaciones y los modos empleados por los controladores”.
.
.
Salvador López Arnal, en un extraño artículo publicado en Rebelión, habla por esta razón de una posible “huelga de derechas” y se refiere a los controladores como un “movimiento de privilegiados“, sin vinculación con los “sindicatos de clase” (¿de todos?), que no han dado señales de “de querer pertenecer al movimiento obrero ibérico” . “No es necesario tomar partido“, apostilla. Triste manera de quitarse de encima una incómoda piedra del zapato ideológico y de ponérselo fácil al “populismo de los usuarios” del que hace gala el gobierno.
.
– “La propaganda es a la democracia lo que la porra a una dictadura” –
.
Si comenzamos una demagógica “caza de privilegiados”, podemos no terminar nunca. Cuando no es por el sueldo, lo es por la estabilidad laboral, por las prestaciones sociales, o por la nacionalidad: desde los funcionarios con empleo garantizado hasta el parado que recibe todavía un subsidio, pasando por ejecutivos, ingenieros, comerciales y profesores como López Arnal. Todas estas categorías reproducen a su vez en su interior diferencias de estatus, ingresos, subsidios, condiciones laborales que ni siquiera son estáticas. Todos son “privilegiados” con respecto a alguien. Menos con respecto al capital.
.
.
.
La gobernanza neoliberal opera sobre ese continuo “atravesado por discontinuidades, umbrales, divisiones, segmentos que las tecnologías de seguridad permiten gobernar como un todo” (M. Lazzarato), individualizando, por un lado, y contraponiendo, por otro, unas desigualdades contra otras en una gestión de miedos y odios que puede incluir medidas policiales como las destinadas a prevenir la “radicalización”.
.
.
Por más dinero que ganen, que es calderilla comparado con lo que ingresan los treinta y siete con acceso preferente a La Moncloa, los controladores siguen siendo asalariados, altamente cualificados y, sí, aislados de otros colectivos y con una actividad sindical que se centra en la defensa de intereses profesionales o corporativos. Como tantos otros cuyo futuro pende de un hilo. Viven la misma contradicción entre el trabajo dependiente y la renta financiera que la mayoría de los trabajadores, sólo que multiplicada por equis por su elevada posición social y por las particularidades de su profesión.
.
.
.
.
Pese a todo, la acción de los controladores constituye una respuesta contundente -mucho más que una huelga general- a la privatización de los aeropuertos y a la regulación unilateral de jornadas laborales y de descanso, que en la práctica supone un elevado grado de explotación que afecta a su salud y a nuestra seguridad. Quienes acusan a los controladores de carecer de “conciencia de clase” no ven inconveniente en que se esgriman argumentos tales como que en tiempo de crisis hay que apechugar como el que más o, como mucho, protestar pero de manera que no se note.
.
.
A estas horas los controladores ya han sido sometidos a la jerarquía militar, ante el aplauso o satisfacción de la mayoría. El gobierno que, cuando lo estima conveniente, no duda en apostar por el populismo de derechas que denuncia con tanta hipocresía, ha anunciado expedientes disciplinarios y despidos. De momento hemos aprendido varias cosas: dónde les duele, hasta dónde son capaces de llegar y lo dura que es la soledad.
Los pueblos, barrios, comunidades o ciudades en transición, (transition towns) son un movimiento internacional de personas que, ante el previsible fin del petróleo y la amenaza del cambio climático, han empezado a organizarse en sus municipios y localidades para hacerles frente y ser autosuficientes. El concepto fue creado por un estudiante, Louise Rooney, que asistía a clases de permacultura de Rob Hopkins, quien posteriormente llevó entre 2005 y 2006 esa idea a la práctica en su pueblo natal, en Totnes, Inglaterra.
.
.
La permacultura es el diseño de hábitats humanos sostenibles y sistemas agriculturales (Permacultura= agricultura permanente + cultura permanente), que imita las relaciones encontradas en los patrones de la naturaleza. Un proceso de diseño holístico para crear hábitats humanos sostenibles.
Ejes centrales de la permacultura son la producción de alimentos, abastecimiento de energía, el diseño del paisaje y la organización de estructuras sociales. También integra energías renovables y la implementación de ciclos de materiales en el sentido de un uso sostenible de los recursos a nivel ecológico, económico y social.
Permacultura es un concepto libre de ideología.
.
.
.
“Se trata de un movimiento que no fuerza las cosas
sino que intenta despertar el espíritu de comunidad
El objetivo principal del proyecto es dar a conocer modos de vida sostenible y construir y promover la capacidad local de respuesta ante el futuro y sus desafíos. Para ello, se buscan métodos para reducir el uso de energía y aumentar la propia autosuficiencia. Se apuesta claramente por la soberanía alimentaria a través del cultivo y producción a escala local de alimentos, multiplicando los huertos urbanos y comunitarios.
Las iniciativas de Transición no son reivindicativas. Son compatibles con las actividades reivindicativas, pero no forman parte de ellas.
En las iniciativas de Transición, no se espera a que los demás cambien o actúen. La iniciativa personal colectiva de, al menos, dos personas es ya suficiente para ponerse en marcha, al nivel en que se puede.
Todo comienza cuando un pequeño grupo de personas motivadas dentro de una comunidad se une con una preocupación común: ¿cómo puede la comunidad enfrentarse a los desafíos y oportunidades del Pico del Petróleo y del Cambio Climático?
.
.
Comienzan la formación de un grupo de iniciación y luego adoptan el Modelo de Transición con la intención de comprometer a un porcentaje significativo de las personas de su comunidad para poner en marcha una Iniciativa de Transición.
Una Iniciativa de Transición es una comunidad que trabaja unida para mirar cara a cara el cénit del petróleo y el cambio climático y plantearse esta gran pregunta:
“En todos los aspectos de la vida que esta comunidad necesita para sostenerse y prosperar, ¿cómo podemos aumentar significativamente la resistencia (para mitigar los efectos del Pico del Petróleo) y reducir drásticamente las emisiones de carbono (para mitigar los efectos del cambio climático)?”
1) Que es inevitable vivir con un consumo de energía mucho más bajo, y que es mejor planificar que ser pillado por sorpresa.
2) Que nuestras comunidades y asentamientos actualmente carecen de robustez suficiente para capear los severos choques energéticos que acompañarán al pico del petróleo.
3) Que tenemos que actuar colectivamente, y tenemos que actuar ahora.
4) Que liberando el ingenio colectivo para diseñar creativa y proactivamente nuestro descenso energético, podemos construir formas de vida que son más enriquecedoras, están más conectadas y reconocen los límites biológicos del planeta.
• sensibilización en torno del cénit del petróleo, el cambio climático y la necesidad de emprender un proceso en la comunidad para la reconstrucción de la resiliencia (resistencia ) y la reducción de emisiones de carbono
• conexión con grupos existentes en la comunidad
• construcción de puentes con el gobierno local
• conexión con otras iniciativas de transición
• formación de grupos para trabajar todas las áreas clave de la vida (alimentos, energía, transporte, salud, corazón y alma, economía y medios de vida, etc.)
• dando inicio a proyectos destinados a la construcción de la comprensión de las personas de las cuestiones de resistencia, emisiones de carbono y compromiso de la comunidad
• finalmente, lanzamiento de una determinada comunidad con un “Plan de Acción del Descenso de la Energía” implementado sobre una escala de tiempo de 15 a 20 años.
.
.
La comunidad tiene en cuenta dos aspectos cruciales:
• que se utilizó una cantidad inmensa de creatividad, ingenio y capacidad de adaptación en el camino hacia la pendiente de subida de la energía, y que no hay razón para que no podamos hacer lo mismo en la cuesta abajo
• si colectivamente planificamos y actuamos a tiempo hay muchas probabilidades de que podamos crear una forma de vida que sea mucho más en conexión, más vibrante y en contacto con nuestro medio ambiente que el círculo vicioso del petróleo en que nos encontramos hoy en día.
.
.
¡ALEGRE DESCARGO DE RESPONSABILIDAD!
.
.
En caso de que tengáis la impresión de que la transición es un proceso definido por personas que tienen todas las respuestas, es necesario tener en cuenta un hecho clave:
Realmente no sabemos si esto funcionará. La transición es un experimento social a escala masiva.
De lo que estamos convencidos es de lo siguiente:
• si esperamos la acción de los gobiernos, será completamente insuficiente, demasiado tarde • si actuamos como individuos, será muy poco • pero si actuamos como comunidades, podría ser suficiente y a tiempo.
Todo esto es el resultado de trabajos reales llevados a cabo en el mundo real con la participación central de la comunidad. No hay una torre de marfil a la vista, no hay profesores realizando trabajos eruditos, ni la adhesión servil a un modelo inamovible.
.
.
El modelo de transición, es presentado por personas que participan activamente en la transición de una comunidad. Personas que están aprendiendo a través de la acción. Personas que entienden que no pueden sentarse y esperar a que alguien más haga el trabajo. Las personas que estás buscando, tal vez…
Si hubiese una descripción del puesto de trabajo para alguien que comenzase este proceso, se podría listar las cualidades de esa persona como:
Positivo
Buen trato con las personas
Un conocimiento básico del lugar y de parte de las personas clave en la localidad
.
.
EJEMPLOS DE TRANSICIÓN EN ESPAÑA
.
.
.
“No es cosa de cuatro hippies que se van a vivir a la montaña,
porque se trata de un problema que afecta a todos”
En Coín (Málaga), más de 80 personas de todas las edades y profesiones se han puesto manos a la obra para hacerse resistentes cuando el crudo escasee: Coín en Transición.
La asociación Véspera da Nada se constituyó en Galicia en otoño de 2008 para concienciar sobre el cenit del petróleo. Han conseguido que Teo, un municipio de 20.000 personas cercano a Santiago de Compostela, sea el primer pueblo español en hacer una declaración institucional sobre esta cuestión.
BCN en Transicion y Transició VNG llevan desde marzo y julio de 2009 impulsando el movimiento en Barcelona y Vilanova i la Geltrú, respectivamente.
Mallorca desperta es la iniciativa de un grupo de vecinos de Palma de Mallorca que se han unido para imaginar una isla diferente: una Mallorca que no se encienda sólo para el turista, que no importe el 80% de los alimentos que consume, que utilice menos el vehículo privado y, en definitiva, que reduzca su dependencia del exterior y del petróleo.
El 29 de septiembre de 2010, los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, han convocado una huelga contra la reforma laboral. Exactamente 20 días después de que fuese aprobada, es decir: sin posibilidad alguna de cambiarla. Esta huelga está convocada tarde y mal; parece hecha casi aposta para que sea un fracaso, y eso es lo que será.
A pesar de esto y en vista de cómo pinta el panorama, nosotrxs, como tantxs otrxs, creemos que la única forma de aprovechar la convocatoria de huelga general del 29-S es convertirla en un punto de partida para empezar a cambiar la situación a la que nos han llevado todos estos años de conformismo, comodidad y dejar hacer a los sindicatos. En nuestra opinión, en primer lugar DEBERÍAMOS ARREBATARLES A LOS SINDICATOS LA HUELGA DEL 29-S Y RECUPERARLA PARA LOS TRABAJADORES, LOS PARADOS, LOS ESTUDIANTES, ETC.
.
.
Por eso hemos decidido convocar un Bloque Anarquista en la mani de los sindicatos el 29 de septiembre, para mostrar nuestro rechazo a la reforma laboral y al papel cómplice de los sindicatos en todo este tinglado pero, sobre todo, para mostrar nuestro compromiso con una lucha que tenga como objetivo la defensa de nuestros intereses como trabajadores, desempleados o estudiantes a punto de serlo, y que se base en la solidaridad, la acción directa y la autoorganización. Ni queremos lavarle la cabeza a nadie, ni hace falta ser anarquista para ir al bloque; es un bloque abierto al que está invitado todo el que quiera mostrar su compromiso con esta lucha.
Sólo es un punto de partida, como podría serlo cualquier otro… porque, al fin y al cabo, está todo por hacer…
Islandia, con una población de 317.000 habitantes, es una democracia liberal occidental moderna, localizada en el Atlántico Norte. Con el tamaño aproximado de Irlanda, se encuentra a medio camino entre Europa y Norte América.
En 2007, Islandia era el país más desarrollado del mundo según el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas. Genera el 99% de su electricidad y agua caliente a partir de la energía geotérmica y ha sido clasificado como el país “más verde” del mundo.
.
.
.
Islandia está dando pasos concretos
y demostrando con sus convicciones y sus hechos que
En octubre de 2008, tras la crisis financiera de EEUU, los tres mayores bancos islandeses declararon bancarrota. Fueron nacionalizados. Los valores en Bolsa se hundieron más de un 70%. La corona islandesa perdió la mitad de su valor. El país quedó en la quiebra.
Después de esto, en noviembre de 2008, Islandia pasó a ser el primer país occidental en recibir un préstamo (de 2.200 millones de dólares) del FMI desde 1976. Su deuda externa se convirtió entonces en nueve veces su PIB.
.
– IMF: Educación, Sanidad, Recursos, Independencia –
.
“Un enfermo terminal a merced del oxígeno del Fondo Monetario Internacional” –como dice Daniel Burgui en un artículo en Tiempo de hoy.
El “Zimbawe nórdico” según la periodista Iris Erlingsdottir.
“El que se encargó de firmar esta odiosa deuda fue Davíð Oddsson posiblemente un cómplice de este plan de endeudamiento. Oddsson era el gobernador del Banco Central islandés desde 2005 y la persona que más tiempo estuvo tocando poder en la isla: fue primer ministro de 1991 a 2004, ministro de Exteriores y alcalde de Reikiavik durante casi diez años”.
.
– Davíð Oddsson –
.
– Geir H. Haarde –
.
“Fue Davíð Oddsson quien más presión puso al primer ministro Geir Haarde, para pagar la deuda a la corona inglesa y holandesa con el préstamo del FMI, algo que en principio Haarde estaba de acuerdo. Y fue el primer ministro mismo junto a sus secuaces que aprovechando aquel momento de crisis iniciaron los trámites para ingresar a la Unión Europea, a pesar de que año tras año los sondeos indicaban que el pueblo islandés tenía menos interés que Irlanda en pertenecer a la UE.” .. “Se vendería al pueblo islandés la integración a Europa como la solución a la crisis. Los altos “jefes” de la UE estaban dispuestos a aceptarlos en un proceso rápido, pero tenían que pagar la deuda, o sea, quedar endeudados.”
Reino Unido y Holanda, a causa de la quiebra del banco Iceave, en el que muchos británicos y holandeses habían ingresado fondos, reclamaban al Gobierno islandés el reembolso de indemnizaciones, próximas a los 4.000 millones e euros.
El gobierno británico amenazó a Islandia con bloquear una eventual solicitud de ingreso en la Unión Europea (UE) si se negaban a ratificar una ley de indemnización de acreedores extranjeros.
Todos estos sucesos generaron protestas sin precedentes en la capital de esta nación sin ejército, donde no se producía una manifestación desde 1949 con motivo de la creación de la OTAN. La policía no sabía cómo gestionar la situación. Los manifestantes les regalaban flores en son de paz.
.
.
.
.
.
.
.
El primer ministro, Geir Haarde, bajo la enorme presión popular decidió llamar a un referendo para pagar la deuda, a lo que el pueblo dijo “NO”. El proyecto de su ingreso en la Unión Europea se estancó.
Inmediatamente se convocaron elecciones anticipadas en abril de 2009, de las que salió un gobierno de izquierda, por primera vez en Islandia, con la socialdemócrata Jóhanna Sigurðardóttir al frente del Ejecutivo.
.
.
Entre otras iniciativas se creó una Comisión de Investigación Especial del Parlamento para investigar la deuda de capitales de la corona inglesa y holandesa, y las condiciones del préstamo del FMI.
El informe de 2.000 páginas cita la evidencia de un posible abuso de información privilegiada por parte de los principales inversionistas islandeses. El reporte de la Comisión de Investigación Especial del Parlamento descubrió que personas informadas habían retirado su dinero sólo días antes de que los bancos quebraran.
“Los bancos privados fracasaron, el sistema regulador fracasó, los políticos fracasaron, la administración fracasó, los medios fracasaron y la ideología de un mercado libre y desregulado fracasó por completo” – JÓHANNA SIGURðARDÓTTIR, primera ministra de Islandia.
.
– Jóhanna Sigurðardóttir –
.
“Con total impunidad, los bancos forzaron el sistema económico […] Los políticos reaccionaron al estilo de la política actual: sin reacción, intentando que no se notara demasiado y que, lo más importante, no les afectara a ellos.” Martí Manen.
“Figuras líderes de Islandia, incluyendo al ex primer ministro Geir Haarde, son culpables de “negligencia grave” en el colapso de los bancos más grandes del país en 2008, según indica un reporte presentado este lunes en Reikiavik tras año y medio de investigación.” –afirmaba en abril de 2010 un titular de BBC Mundo.
El ex primer ministro de Islandia, el conservador Geir Haarde, y el ex gobernador del Banco Central de ese país, David Oddsson (artífice de la desregulación financiera de los años 90), entre otros dirigentes, han sido acusados de “extrema negligencia” por su actuación antes y durante la quiebra y posterior nacionalización de los tres principales bancos islandeses en octubre de 2008, en el informe final de la comisión parlamentaria que ha investigado las causas y orígenes de esa crisis.
.
– Haarde y Oddsson –
.
Según el texto del informe, en la primavera de 2008, antes de la crisis financiera estadounidense, Haarde y Oddsson ocultaron información al resto del Gobierno sobre las dificultades financieras de los tres grandes bancos islandeses.
En abril de 2008 se produjeron, al menos cinco reuniones entre el primer ministro, el ministro de Finanzas, el ministro de Asuntos Exteriores y los directores del Banco Central sobre la situación de las entidades bancarias y la economía. Ni el ministro de Banca ni el entonces gobernador del Banco Central, recibieron ni una sola información sobre esos encuentros, afirmó el presidente de la comisión de investigación, Pall Hreinsson.
Y año y medio después de la bancarrota de los principales bancos de Islandia, la policía ha empezado a detener a algunos de los principales banqueros, mientras otros antiguos cargos ejecutivos y propietarios se enfrentan a pleitos de dos mil millones de dólares.
.
.
El gobierno de Sigurðardóttir ha convertido a Islandia en el primer país europeo que no premia a los banqueros sino que los mete presos; ya mandó arrestar a varios y ha pedido a la INTERPOL una orden de detención para muchos que se fugaron. Strategumtrading.com
.
.
ISLANDIA Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
.
.
“La libertad de expresión, en particular la libertad de prensa,
garantiza la participación popular en las decisiones
y acciones de gobierno, y la participación popular
es la esencia de nuestra democracia”
CORAZÓN AQUINO
.
La reciente y más innovadora estrategia en la que trabaja el gobierno islandés consiste en crear un ‘refugio’ informativo. Islandia acogerá y protegerá en su territorio a servidores y portales de la red que publican diversa información secreta y comprometedora, recibida de fuentes anónimas; un paraíso informático, libre de toda presión.
“Creo que esta propuesta es un fuerte modo de promover la integridad y responsabilidad de gobierno en todo el mundo, incluida Islandia. En mi trabajo de investigación de la corrupción, he visto cómo es de importante contar con robustos mecanismos para hacer llegar la información al público. Islandia, con sus frescas perspectivas y su pueblo valiente e independiente parece ser el lugar perfecto para iniciar este esfuerzo hacia la transparencia y la justicia global”– EVA JOLY, parlamentaria islandesa.
IMMI es un proyecto de ley que pretende crear una jurisdicción atractiva y de soporte para las publicaciones de periodismo de investigación y otros medios on line amenazados.
.
.
El proyecto de ley fue aprobado en el Parlamento islandés por unanimidad el 16 de junio de 2010. Fue elaborado por 19 parlamentarios de todos los partidos de la cámara.
Lo que se pretende es reforzar la protección de las fuentes de información periodísticas, la libertad de expresión y la transparencia gubernamental. Blindar la ley de prensa más fuerte del mundo con el aporte de las legislaciones internacionales que más salvaguardan la información.
“La iniciativa toma lo mejor de la ley sueca para blindar la confidencialidad de las fuentes; se agarra a la belga para que las comunicaciones entre fuente y reportero sean inviolables; de la noruega y estonia aprovecha el deber de hacer públicos los documentos oficiales; en Estados Unidos se inspira para proteger y premiar las filtraciones, rechazar (Nueva York y Florida) demandas por difamación de países terceros como Reino Unido, además de garantizar (California) un acceso ecuánime ante denunciantes acaudalados; y de la legislación islandesa se queda con los límites a los cortapisas previos a una publicación”. (El País)
La idea es crear a nivel periodístico lo contrario de lo que sería un paraíso fiscal. Que todas aquellas informaciones que la prensa en connivencia con los poseedores del poder y el dinero ocultan o enmascaran, puedan llegar al conocimiento público.
.
– Birgitta Jónsdóttir –
.
“Creo que es importante que exista un lugar en el mundo que sea un refugio para la transparencia” – BIRGITTA JÓNSDÓTTIR, escritora, activista en la red y parlamentaria islandesa.
Una de las razones por las que ha sido tan difícil a los políticos oponerse a la Iniciativa Moderna Mediática Islandesa, es la popularidad que adquiere cualquier cosa que haga aumentar la transparencia después de la caída de todas las instituciones para prevenir un derrumbe bancario de semejante magnitud.
Islandia podría convertirse en un bastión de la libertad de prensa internacional.
La plena repercusión de esta medida aún tardará en conocerse. Los complejos cambios legislativos se aprobarán en varias partes, probablemente a final de este año.
.
“Estamos convencidos de que un gobierno basado
en la transparencia tiene como objetivo la reducción de
“Nosotros nos proponemos que todo gobierno autoritario, toda institución opresiva y todo gobierno corrupto sea objeto de presión, y no sólo a través de la diplomacia internacional y de la libertad de información, o de las elecciones cada cuatro años, sino también a través de algo más poderoso: la propia conciencia individual de la gente que forma parte de ellos”.
Su creador es el hacker australiano Julian Assange, buscado para ser detenido por el gobierno de los EEUU bajo la acusación de haber divulgado materiales militares clasificados. Assange, por algún tiempo, transitoria y voluntariamente desaparecido, ha desafiado esa amenaza y se ha presentado ante el Parlamento europeo en Bruselas donde se discutía un convenio sobre la censura, de algún modo relacionado con la reciente “ley mordaza” propiciada por Berlusconi.
.
.
El material que desató la ira del ejército usamericano es un video que muestra claramente un bombardeo desde un helicóptero estadounidense de ciudadanos indefensos en la ciudad de Bagdad.
Dicho documento lo habría filtrado un soldado de 22 años actualmente bajo arresto -primero en Kuwait, después trasladado a EE.UU.- pero sobre cuya culpabilidad existen dudas y la negativa explícita del propio Assange.
.
.
Curiosa paradoja, el Gobierno de los EE.UU., el país que abandera la democracia a lo largo y ancho del planeta, detiene a la persona que destapa el crimen, no a los criminales. El recién laureado Premio Nobel de la Paz, prorroga la vigencia del controvertido Patriot Act aprobado durante el gobierno Bush con excusa de los auto-atentados del 11-S. Y desaparecen de la red 73.000 blogs de la noche a la mañana en “una llamativa bruma informativa que recuerda a la censura de guerra”, como califica nacionred.com.
.
.
.
Y, mientras esto ocurre en Islandia, en Italia, está candente la discusión sobre normas muy diferentes: el Proyecto de Ley sobre interceptaciones telefónicas. La “Ley mordaza de Berlusconi“: Legge Bavaglio.
La nueva norma prevé, entre otros puntos, condenas de hasta 30 días de cárcel o sanciones de hasta 10.000 euros para los periodistas que publican las escuchas durante las investigaciones o de las actas bajo secreto, mientras que fija multas de entre 300.000 y 450.000 euros para los editores que lo hagan.
“Las numerosas iniciativas que han sostenido asociaciones y el sindicato de los periodistas (el 1 y el 9 de julio) han creado un movimiento de opinión y una escisión en el interior de la mayoría del gobierno. Eso hizo posible la modificación del DDL, que en su nueva versión aprobada el 21 de julio, eliminó diversas restricciones que dificultaban el inicio de las interceptaciones por parte de la magistratura e impedían a los periodistas informar sobre temas de interés público.” Global Voices.
.
.
.
.
.
“En lo que concierne directamente a los cibernautas el texto definitivo mantiene la llamada norma “mata-blog”:
Que hace obligatorio que cualquiera y, por tanto, cualquier blogger, se rectifique en el plazo de 48 horas de una noticia o un artículo que pueda contener una información que no sea correcta. En resumen, si se aprobara la norma, todos los bloggers deberían estar alertas para publicar una eventual rectificación que les pueden solicitar, bajo pena de multa de 12.500 euros. ¡No habría siquiera posibilidad de tomarse una semana de vacaciones con tranquilidad!” – Global Voices.
.
.
ISLANDIA Y LA UE
.
.
“En julio 2009 en medio de su crisis, Islandia fue rechazada a integrar la comunidad europea, a menos que el gobierno ignorase el referendo que favoreció el No pagar la deuda a los banqueros.
Hoy nada ha cambiado, pero recientemente la UE bajo la dirección de España ha decidido aceptar y apresurar las negociaciones de adhesión con Islandia. Obviamente una integración con la UE implicaría nuevas legislaciones que podrían silenciar las investigaciones islandesas sobre las finanzas internacionales”. corneta.org
La Unión Europea lanzó formalmente, el martes 27 de julio de 2010, el proceso de negociación con Islandia. La oposición de la opinión pública local será uno de los principales escollos de un proceso que durará al menos un año. Un sondeo de opinión elaborado en junio por la firma Market and Media Research mostró que cerca de un 60 por ciento de los islandeses está a favor de que el Gobierno retire la solicitud de ingreso a la UE.
.
.
Los islandeses ven a la UE como un leviatán que acabará con su singular agricultura y amenaza gravemente su pesca.
El ministro de Exteriores islandés, Ossur Skarphéoinsson, en Bruselas, minimizó el poco entusiasmo que la idea de unirse a la UE suscita entre sus conciudadanos, persuadido de que el Gobierno logrará convencerlos de las bondades de estar en Europa.
Para ello contará con la colaboración de la Comisión Europea, que en septiembre abrirá una oficina de Representación en Reikiavik para ofrecer a los ciudadanos información “objetiva” basada en “hechos y cifras” y no en “mitos y miedos”, en palabras del responsable de Ampliación del Ejecutivo comunitario, Stefan Fülle.
Fülle informó asimismo de que la CE iniciará el próximo noviembre el análisis de la legislación islandesa para determinar las áreas en las que el candidato deberá hacer más esfuerzos para incorporar y aplicar correctamente la normativa comunitaria.
.
.
De los 35 capítulos que jalonan el camino hacia la UE, Bruselas comenzará con los más complicados, esto es, pesca, agricultura, desarrollo rural, medio ambiente, libre circulación de capitales y servicios financieros.
Para unirse a la UE, Islandia tendría que aceptar inversión extranjera en sus sectores pesqueros y podría tener que abandonar su tradición de caza de ballenas.
El ministro de Asuntos Exteriores belga, Steven Vanackere, durante una rueda de prensa tras un encuentro de ministros de la UE en Bruselas afirmó: “Hay capítulos donde la UE sabe que Islandia debe hacer esfuerzos. Pensemos en (…) el sector financiero”.
La UE espera que Islandia resuelva cómo va a pagar las deudas derivadas de la quiebra del banco Icesave en 2008. Los Gobiernos de Reino Unido y Holanda quieren que Reykiavik devuelva los miles de millones de euros que tuvieron que pagar a los ahorradores que perdieron su dinero con Icesave.
.
.
¿POR QUÉ ESTA PRISA POR RETOMAR
LAS CONVERSACIONES CON ISLANDIA
SOBRE SU INGRESO AL “CLUB” DE LA UE ?
¿TENDRÁ QUE VER CON SUS INNOVADORAS POLÍTICAS
EN MATERIA FINANCIERA E INFORMATIVA,
MÁS ALLÁ DE SUS RECURSOS?
¿METER EN CINTURA?
.
.
“Islandia pretende llevar a cabo no sólo un cambio financiero,
* Adaptación especial del artículo elaborado por Noam Chomsky
Filadelfia, Estados Unidos, 1928
Lingüista, filósofo, escritor y analista político
considerado todo un referente intelectual
para la izquierda alternativa
y los movimientos antiglobalización de todo el mundo
.
.
NUBES DE TORMENTA SOBRE IRÁN
.
La grave amenaza de Irán es la más seria crisis de política exterior que afronta la Administración Obama. El Congreso acaba de endurecer las sanciones contra ese país, con más castigos severos a las compañías extranjeras que hagan negocios allí.
.
.
“Irán incumple leyes que todas las naciones deben acatar”
Barak Obama – Premio Nobel de la Paz
.
La Administración ha expandido la capacidad ofensiva de EEUU en la isla africana Diego García, reclamada por Reino Unido, que había expulsado a la población de modo que EEUU pudiera construir una gran base para atacar Oriente Medio y Asia central.
La Marina estadounidense ha informado sobre el envío de un equipamiento a la isla para apoyar a los submarinos dotados de misiles Tomahawk, que pueden portar cabezas nucleares. Según el informe de carga de la Marina obtenido por Sunday Herald, de Glasgow, el equipamiento militar incluye 387 destructores de búnkers para hacer explotar estructuras subterráneas reforzadas.
.
.
.
.
“Están activando el engranaje para la destrucción de Irán”, dijo a ese periódico el director del Centro de Estudios Internacionales y Diplomacia de la Universidad de Londres, Dan Plesch.“Los bombarderos y los misiles de largo rango de EEUU están preparados para destruir 10.000 objetivos en Irán en pocas horas”.
La prensa árabe informa de que una flota estadounidense (con una nave israelí) ha pasado recientemente por el Canal de Suez camino al Golfo Pérsico, donde su misión consiste en “aplicar las sanciones contra Irán y supervisar los barcos que entran en y salen de ese país”.
Medios de comunicación británicos e israelíes informan de que Arabia Saudí está proveyendo un corredor para un eventual bombardeo israelí a Irán (lo que niegan los saudíes).
.
.
A su regreso de una visita a Afganistán para tranquilizar a sus aliados de la OTAN tras la dimisión del general Stanley McChrystal, el almirante Michael Mullen, máximo responsable de la Junta de Jefes del Estado Mayor, visitó Israel para encontrarse con el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa israelíes, Gabi Ashkenazi, y continuar un diálogo estratégico anual.
La reunión se centró en “la preparación de Israel y EEUU frente a la posibilidad de un Irán con capacidad nuclear”, según el diario Haaretz, que informó además de que Mullen había enfatizado: “Yo siempre trato de ver desafíos desde la perspectiva israelí”.
.
.
.
Algunos analistas describen la amenaza iraní en términos apocalípticos.
“EEUU deberá enfrentarse a Irán o entregar Oriente Medio”, advierte Amitai Etzioni. Si el programa nuclear de Irán se concreta, dice, Turquía, Arabia Saudí y otros estados “se moverán” hacia la nueva “superpotencia” iraní.
En una retórica menos ferviente, eso significa que podría tomar forma una alianza regional independiente de EEUU.
En el periódico del Ejército estadounidense Military Review, Etzioni urge a EEUU un ataque no sólo contra las instalaciones nucleares de Irán, sino también contra sus activos militares no nucleares, incluyendo infraestructuras –es decir, sociedad civil–.
“Este tipo de acción militar es semejante a las sanciones: causa daño con el fin de cambiar conductas, aunque por medios más poderosos”, escribe.
.
.
Un análisis autorizado sobre la amenaza iraní lo ofrece un informe del Departamento de Defensa de EEUU presentado al Congreso en abril pasado. El gasto militar de Irán es “relativamente bajo en comparación con el resto de la región”, sostiene el documento. La doctrina militar de Irán es estrictamente“defensiva (… ) diseñada para retrasar una invasión y forzar una solución diplomática a las hostilidades”. Señala además que “el programa nuclear de Irán y su voluntad de mantener abierta la osibilidad de desarrollar armas nucleares (son) una parte central de su estrategia de disuasión”.
Para Washington, la capacidad disuasoria de Irán es un ejercicio ilegítimo de soberanía que interfiere en los designios globales de EEUU.
Concretamente, si amenaza el control estadounidense de los recursos energéticos de Oriente Medio. Pero la amenaza de Irán va más allá de la disuasión. Teherán está buscando también expandir su influencia en la región, lo que es visto como un factor de “desestabilización”, presumiblemente en contraste con la “estabilizadora” invasión y ocupación militar estadounidense de los vecinos de Irán.
.
.
Más allá de esos crímenes –sigue el informe del Pentágono–, Irán está apoyando el terrorismo con su respaldo a Hizbolá y Hamás, las mayores fuerzas políticas en Líbano y Palestina (si cuentan las elecciones).
El modelo de democracia en el mundo musulmán, a pesar de sus serios defectos, es Turquía, que tiene elecciones relativamente libres. La Administración Obama se indignó cuando Turquía se unió con Brasil en busca de un arreglo con Irán para que restringiera su enriquecimiento de uranio.
EEUU socavó rápidamente el acuerdo promoviendo una resolución el Consejo de Seguridad de la ONU con nuevas sanciones contra Irán, tan carentes de sentido que China las apoyó alegremente de inmediato, asumiendo que, como mucho, impedirían a los intereses occidentales competir con China por los recursos de Irán.
De manera nada sorpresiva, Turquía (al igual que Brasil) votó contra la iniciativa de EEUU. El otro miembro regional, Líbano, se abstuvo.
.
– El Primer Ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan,
y el Presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad –
.
Esas actuaciones provocaron aun más consternación en Washington.
Philip Gordon, el diplomático de mayor rango de la Administración Obama en asuntos europeos, advirtió a Turquía de que sus acciones no son entendidas en EEUU y de que debería “demostrar su compromiso de socio de Occidente”, según informó The Associated Press.
Una rara admonición a un aliado crucial de la OTAN.
La clase política también lo entiende así. Steven A. Cook, un experto del Consejo de Relaciones Exteriores, sostiene que la pregunta crítica es: “¿Cómo mantener a los turcos en su carril?” –o sea, siguiendo órdenes como buenos demócratas–.
No hay señal de que otros países en la región favorezcan las sanciones promovidas por EEUU más de lo que lo hace Turquía.
Pakistán e Irán, reunidos en Ankara, firmaron recientemente un acuerdo para un nuevo gasoducto. Más preocupante para EEUU es que el oleoducto pueda extenderse a India. El tratado de 2008 de EEUU con India, apoyando sus programas nucleares, pretende evitar que este país se una al gasoducto, según señala Moeed Yusuf, un asesor en temas sudasiáticos del Instituto de Paz de EEUU.
India y Pakistán son dos de las tres potencias nucleares que han rehusado firmar el Tratado de No Proliferación (TNP). Israel es el tercero. Todos ellos han desarrollado armamentos nucleares con el apoyo de EEUU, y aún lo hacen.
.
.
Ninguna persona cuerda quiere que Irán, o cualquier país, desarrolle armas nucleares. Una manera obvia de mitigar o eliminar esta amenaza consiste en establecer una zona libre de armas nucleares en Oriente Medio.
Este asunto se suscitó (de nuevo) en la conferencia del TNP en Naciones Unidas a comienzos de mayo pasado.
Egipto, como presidente del Movimiento de los No Alineados –integrado por 118 países–, propuso que la conferencia respaldara un plan para iniciar negociaciones en 2011 por un Oriente Medio libre de armas nucleares, tal como fue acordado por Occidente, incluido EEUU, en la conferencia del TNP de 1995.
Washington aún está formalmente de acuerdo, pero insiste en que Israel sea eximido –y no ha dado ningún indicio de permitir que las provisiones del pacto se apliquen a EEUU–.
En vez de dar pasos prácticos hacia la reducción de la escalofriante amenaza de la proliferación de armas nucleares en Irán o en cualquier parte, EEUU se está moviendo para reforzar el control en las vitales regiones productoras de petróleo de Oriente Medio, de manera violenta si otros medios no tienen éxito.
.
.
MIRANDO IRÁN
.
– Planta de Bushehr –
.
En 2003 Irán construye su primer reactor nuclear con la aprobación de Naciones Unidas, que concluye que no persigue fines bélicos.
Un año más tarde, esa misma organización censura al gobierno por no brindar información. A petición de la Unión Europea ,Irán suspende el enriquecimiento del Uranio.
Tras la victoria de Ahmadinejad -en junio 2005 con un 62% de los votos- se retoma el enriquecimiento de uranio y el funcionamiento de la planta NATANZ.
En octubre de 2006 la CIA concluye que no tiene pruebas sobre un programa militar iraní a partir de la producción atómica.
.
.
Hablemos un poco de historia, al respecto.
Los Estados Unidos de América, el actual principal oponente al plan nuclear con fines pacíficos de Irán, en la década de los 50 estimuló a Irán a seguir un programa nuclear. En consecuencia, EEUU vendió a Irán en 1967, el primer reactor de 5 megavatios para investigación y lo instaló en Teherán.
En 1974, Irán había incluido en su agenda de trabajo, la construcción de una planta nuclear y las empresas estadounidenses, francesas, británicas y alemanas competían para implementar estos proyectos.
En agosto de 1975, la compañía Kraft Werke Union de Alemania Occidental [de Siemens] inició la construcción de la primera planta nuclear en Irán.
Sobre fines de 1975, el Congreso de los EEUU aprobó una resolución en la que, además de considerar las actividades nucleares de Irán como una acción natural, le permitía al Gobierno de los Estados Unidos de América entrar en negociaciones comerciales nucleares.
.
.
En 1975, Irán había adquirido el 10% de las acciones de un consorcio francés de enriquecimiento de uranio, llamado Eurodif [European Gaseous Diffusion Uranium Enrichment Consortium], por un valor de 2 mil millones de dólares.
En 1976, según el acuerdo conjunto entre las empresas inglesas y francesas, se inició la construcción de las instalaciones para el ciclo de combustible nuclear, en Isfahán.
En octubre de 1977, la compaña francesa Framatom, logró un acuerdo con Irán sobre la construcción de una planta nuclear con capacidad de 900 megavatios.
En diciembre del mismo año, Alemania Occidental acordó enviar a Irán equipamientos por valor de 4.800 millones de dólares para la fabricación de 4 reactores nucleares.
Según su programa, Irán quería instalar un total de 23 reactores nucleares antes de la mitad de la década del 90, de los cuales 6 unidades estaban ya en el contrato y el resto en la etapa de negociación.
.
.
Al momento de la Revolución Islámica en febrero de 1979, el reactor número 1 de Bushehr estaba montado en un 85% y el número 2 en un 65%, pero la compañía alemana Siemens, sin pagar indemnización, no quiso continuar el proyecto. Hasta que en el año 1991, Rusia se encargó de la finalización de la planta, firmando un acuerdo que todavía no se ha cumplido completamente.
Sin duda, la necesidad de Irán, de producir energía mediante plantas nucleares, no desapareció con la Revolución, y sigue siendo hoy una necesidad innegable para un Irán en pleno desarrollo y con una economía en crecimiento.
Desde 1958, Irán es miembro de la Agencia Internacional de Energía Atómica.
En 1968 IRÁN SUSCRIBIÓ EL TRATADO DE NO PROLIFERACIÓN DE ARMAS NUCLEARES y este Tratado fue aprobado en el Parlamento Iraní.
La República Islámica de Irán, respetando las leyes y normativas Internacionales y bajo la observación de la AIEA, trata de completar los proyectos inconclusos.
Los occidentales y los países que antes de la Revolución competían entre ellos en la ejecución de los proyectos nucleares, no solamente no han cumplido sus compromisos, sino que han generado y siguen produciendo obstáculos en el camino del Pueblo Iraní para acceder a esta tecnología.
.
.
Mientras tanto, los científicos iraníes han llegado al conocimiento técnico sobre el ciclo de combustible nuclear. La República Islámica de Irán ha entrado en el club atómico y este conocimiento llegó a ser nativo.
Algunas de las potencias occidentales que desean monopolizar esta tecnología, en diversas maneras obstaculizan el camino de progreso del Pueblo iraní, y en este proceso, usando los cárteles noticiosos, han generado una guerra de propaganda psicológica por la que parece que Irán hubiera cometido algún grave error.
.
.
Hoy en día, las actividades de la República Islámica de Irán están completamente bajo el monitoreo de la AIEA. El Director de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, Mohammad Al Baradei, nunca acusó a Irán de desviación.
Una de las preguntas planteadas es sobre la verdadera intención de Irán en su programa nuclear, considerando que esté país posee enormes depósitos de petróleo y gas.
Tal vez, la mejor respuesta sea preguntar ¿porque razón antes de la Revolución, estimulaban a Irán a construir una planta nuclear, mientras en aquel tiempo, la producción petrolera del país era mucho más elevada que en el momento actual?
Además, un país como Rusia, que posee la mayor cantidad de depósitos mundiales de gas y que produce 8 millones de barriles de crudo diariamente de los cuales exporta 5 millones, ¿debería tener 33 plantas nucleares activas?
Estados Unidos de América también abastece 34% de su necesidad energética a través de las plantas nucleares. Y similarmente, otros países como, por ejemplo, México.
En unas declaraciones divulgadas hoy por la prensa oficial, el ministro calculó en 70 millones de barriles las reservas recuperables de crudo en la nueva explotación de Soummar, situada en la provincia de Kermanshá, y en 50 millones de metros cúbicos de gas diarios durante 20 años la riqueza del yacimiento de gas.
…
“El campo petrolero tiene unas reservas cercanas a los 475 millones de barriles, de los que 70 millones son recuperables, calculamos que podremos obtener un beneficio allí de unos 5.000 millones de dólares”, afirmó.
Irán posee, según los expertos, las terceras mayores reservas probadas del mundo de petróleo y gas, pero al parecer carece de la tecnología suficiente como para extraer el gas en los yacimientos más profundos.
Los gobiernos de Estados Unidos y Francia esperan que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas decida sobre nuevas sanciones a Irán en “semanas” y no “meses”, dada la continuidad del programa nuclear iraní del que sospechan que tiene fines militares.
“Mi esperanza es que vamos a tener esto listo para esta primavera“, dijo el presidente estadounidense, Barack Obama, durante un presentación conjunta con su colega francés, Nicolas Sarkozy, en la Casa Blanca.
“No estoy interesado en esperar meses. Estoy interesado en ver este régimen (de sanciones) en marcha dentro de semanas”, aseguró Obama.
La Audiencia Provincial de Madrid eleva a seis los imputados en el caso de las empresas españolas que vendían a Teherán material militar, violando las sanciones de la ONU (18-10-2009). Aunque inicialmente el juez sólo imputó a los administradores de la compañía exportadora Winter Aircraft, la Audiencia Provincial de Madrid ha revocado la decisión imputando también a los propietarios de una empresa que falsificaba piezas de aviones y helicópteros de combate americanos que después eran enviadas a Irán.
Se informó por parte de The Times de Londres que Arabia Saudita había autorizado el uso de su espacio aéreo por los bombarderos israelíes para atacar las instalaciones nucleares iraníes. Pero al tiempo que ello fue desmentido por el gobierno de Riad, se señaló que estaba previsto otro corredor aéreo con esos fines, que pasaría a través de Jordania, Irak y Kuwait.
Una información atribuida a fuentes del Pentágono señalaba que un ataque israelí a instalaciones nucleares iraníes había sido planificado con el aval del Departamento de Estado. A todo esto, se produjo la visita del ministro de Defensa de Israel, Ehud Barak, a Washington, con importantes consecuencias en materia armamentística.
…
Estos bombarderos ya están preparados para destruir miles de objetivos en Irán en pocas horas. Tal es lo que sostiene Dan Plesh, director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Londres. Y agrega que Arabia Saudita está potenciando sus 150 cazabombarderos F-15, fabricados por la Boeing, dotados de tecnologías ultra modernas que aumentan su eficacia en los ataques nocturnos y están en condiciones de operar conjuntamente con la fuerza aérea estadounidense.
Las supuestas sospechas occidentales no son sino maniobras tendientes a aislar a un Estado que no acepta la dominación, militar y energética, de las potencias nucleares y el derecho de veto que esas mismas potencias ejercen en el Consejo de Seguridad de la ONU.
…
Hoy en día, las grandes potencias pretenden prohibir que Irán pueda enriquecer su uranio para convertirlo en combustible. De esa manera Irán no tendría la posibilidad de utilizar sus propias riquezas minerales y se vería obligado a venderlas a bajo precio.
…
El problema central en todo este asunto no es Irán sino la negativa de las grandes potencias a asumir sus propias obligaciones como firmantes del Tratado de No Proliferación, o sea a destruir lo más rápidamente posible sus propios arsenales nucleares. En vez de emprender ese camino, la administración Obama acaba de publicar su nueva doctrina nuclear, que prevé el uso del arma atómica no sólo como respuesta a un ataque nuclear, sino a título de primer golpe contra los Estados no nucleares que le oponen resistencia.
Obama y Netanyahu coincidieron en la necesidad de hacer frente a la amenaza que representa Irán. Esa es la mayor preocupación israelí y, a medio y largo plazo, también la norteamericana.
Netanyahu ha elogiado la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de imponer sanciones a Irán y, especialmente, la ley firmada la pasada semana por Obama para “ampliar y agravar esas sanciones“.
“Son sanciones con capacidad de hacer daño a Irán, sobre todo si otros países siguen el ejemplo y se suman”, ha dicho el primer ministro.
…
El último punto conflictivo de la reunión, también resuelto aparentemente, ha sido el de EXCLUSIÓN DE ISRAEL DEL TRATADO DE NO PROLIFERACIÓN NUCLEAR.
Israel ha desarrollado desde hace años un programa de armas nucleares a espaldas de la comunidad internacional. Obama ha recibido presiones de los países árabes para que, a su vez, presione a Israel a firmar ese Tratado y, por tanto, a revelar su arsenal atómico. El presidente norteamericano ha aclarado, después de algunos rumores en sentido contrario, que no está dispuesto a hacerlo.
“La política de EE UU no ha cambiado al respecto”, aseguró Obama, “seguimos reconociendo las necesidades excepcionales de Israel en materia de seguridad y no vamos a dar ningún paso que pueda representar una disminución de esa seguridad”.
.
.
.
“Hemos reiterado que la nación iraní no necesita armas nucleares.
Somos un país civilizado.
Los que buscan resolver todo por la fuerza y las amenazas
ÚLTIMOS COMENTARIOS