ELOGIO DE LA LENTITUD
ELOGIO DE LA LENTITUD
* Elaborado por Anako
«La gente nace y se casa, vive y muere en medio de un tumulto tan frenético
que uno pensaría que enloquecerán«
–William Dean Howells, 1907-
Así comienza la introducción de un libro más que recomendable titulado: «Elogio de la lentitud«, escrito por el periodista canadiense Carl Honoré. En el que -utilizando palabras del propio Honoré- se «canta» sobre «los placeres de hacer las cosas despacio y el momento duradero».
«Nuestra época se abandona al demonio de la velocidad, y por este motivo se olvida tan fácilmente de sí misma. Pero yo prefiero darle la vuelta a esta afirmación: nuestra época está obsesionada por el deseo de olvidar, y para realizar tal deseo se abandona al demonio de la velocidad; si acelera el paso es porque quiere hacernos entender que ahora ya no aspira a ser recordada, que está cansada de sí misma, disgustada consigo misma; que quiere apagar la trémula llama de la memoria».
–Milan Kundera–
.
.
¿Por qué siempre tenemos prisa?
¿Para qué hacer todo a contrarreloj?
¿Para llegar antes… dónde?
¿Al final?
¿Al final de qué?
.
Como dice la escritora Isabel Allende, en «Afrodita«:
Vivimos corriendo para llegar primero a la muerte.
.
Mucho podemos temer que la sociedad actual está enferma «de tiempo».
¿Casual? No, no lo es. Como dice un artículo de syti.net, «Armas silenciosas»:
.
«Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado,
sin tiempo para pensar, de vuelta a la granja
con los demás animales».
Trataré de reflejar en este post las bondades de la lentitud, de la calma, la serenidad. Utilizadas como fuente de placeres o como herramientas para la liberación.
El doctor Larry Dossey, editor ejecutivo de la revista Alternative Therapies in Health and Medicine, en su libro «Space, Time and Medicine«, (Espacio, Tiempo y Medicina) afirma :
Dossey denominó «enfermedad del tiempo» a la «creencia obsesiva de que «el tiempo se aleja, no lo hay en suficiente cantidad, y debes pedalear cada vez más rápido para mantenerte a su ritmo».
Autor, también, de «El Poder Curativo de la Mente«, asegura que para que la ciencia médica cumpla su función debe tomar en consideración tres aspectos que ha ignorado durante mucho tiempo:
-
Atender la mente, el espíritu y el cuerpo por igual
-
Identificar el significado de la enfermedad
-
Reconocer que el poder para sanar se extiende con frecuencia más allá del cuerpo.
«Cuando aceleras cosas que no deberían acelerarse, cuando olvidas cómo ir más lentamente, tienes que pagar un precio», dice Carl Honoré. Una muestra escalofriante de esto nos la ofrece Japón donde: karoshi significa «muerte por exceso de trabajo».
El primer caso de karoshi se dió en 1969, cuando un hombre de 29 años murió a causa de un derrame, aunque el término no se acuñó como tal hasta 1982.
Las principales causas de la muerte por karoshi son el ataque al corazón y el derrame cerebral.
«¿No pueden comprender los trabajadores que, al trabajar en exceso, agotan sus fuerzas y las de su progenie que están extenuados y, mucho antes de que les llegue el momento, son incapaces de hacer nada; que, absorbidos y brutalizados por ese vicio, ya no son hombres sino fragmentos de hombres que matan todas las bellas facultades de su interior para no dejar viva y floreciente más que la furiosa locura del trabajo?».
-Paul Lafargue, «El derecho de la pereza«, 1883-
.
.
Además de las consecuencias en la salud, una vida apresurada, inevitablemente, se convierte en superficial. «Cuando nos apresuramos, rozamos la superficie y no logramos establecer verdadero contacto con el mundo o las demás personas«.
Como escribió Milan Kundera en «La lentitud» (1996): «Cuando las cosas suceden con tal rapidez, nadie puede estar seguro de nada, de nada en absoluto, ni siquiera de sí mismo«.
«Entre la lentitud y la memoria, entre la velocidad y el olvido
hay un vínculo secreto.
El grado de lentitud es directamente proporcional a la intensidad de la memoria;
el grado de velocidad es directamente proporcional a la intensidad del olvido».
-Milan Kundera-
.
En «Elogio de la Lentitud» se define «rápido» como atareado, controlador, agresivo, apresurado, analítico, estresado, superficial, impaciente, activo. Por el contrario, «lento» es sereno, cuidadoso, receptivo, silencioso, intuitivo, pausado, paciente, reflexivo.
La filosofía de la lentitud podría reusmirse en una palabra: EQUILIBRIO.
Viene a ser lo que el carismático maestro Peter Yang llama: meditación en movimiento. Calma interior.
«La vida es aire.
Si usted no nota el aire, no notará la vida».
.
El movimiento Slow es una corriente cultural que promueve calmar las actividades humanas. El movimiento Slow se propone tomar el control del tiempo, más que someterse a su tiranía, y encontrar un equilibrio entre la utilización de la tecnología orientada al ahorro del tiempo y tomarse el tiempo necesario para disfrutar de actividades como dar un paseo o compartir una comida con otras personas. Los ponentes de este movimiento creen que, aunque la tecnología puede acelerar el trabajo, la comida, etc. las cosas más importantes de la vida no deberían acelerarse.
«La lentitud puede ser hermosa«
-Reverendo Gary James, 2002-
.
El movimiento Slow comenzó cuando, en protesta por la apertura de una tienda de McDonald’s en la Piazza di Spagna (Roma), Carlo Petrini -autor de libros de cocina- creó la organización Slow Food. Actualmente, con más de 80.000 miembros en todo el mundo, fomentan una nueva lógica de producción alimentaria, desarrollan programas de educación alimentaria y actúan a favor de la biodiversidad.
La tribu kwakiutl (Columbia Británica, Canadá) advierte que comer rápido puede «causar la destrucción del mundo más rápidamente al aumentar la agresividad que hay en él».
«La comida, como todo lo demás , ha sido secuestrada por la prisa -dice Honoré en su libro. La aceleración alrededor de la mesa se refleja en la granja. Todas las tretas científicas que el hombre conoce se han desplegado para reducir costes, fomentar la producción y hacer que el ganado y las cosechas crezcan con más rapidez».
«El movimiento Slow se superpone a la cruzada antiglobalización. Los seguidores de ambos movimientos creen que el «turbocapitalismo» ofrece un billete de ida hacia la extenuación, para el planeta y quienes lo habitamos».
Según Slow Food hoy son menos de 30 plantas las que proporcionan la materia prima para el 95% de la nutrición mundial. En el siglo pasado se extinguieron 250.000 especies de plantas. Y desde el principio del siglo XX, América perdió el 93% de sus productos agrícolas y Europa, casi el 85 por ciento.
«¡Los dioses confundan al primer hombre
que descubrió la manera de distinguir las horas,
y confundan también a quien en este lugar colocó un reloj de sol
para cortar y destrozar tan horriblemente mis días en fragmentos pequeños!»
-Plauto, año 200 a. C.-
En contra de algunas tendencias asociadas al término despacio, los partidarios del movimiento Slow animan a la actividad, más que a la pasividad. El enfoque de este movimiento, por lo tanto, está en ser selectivos en la actuación, y en ser plenamente conscientes de cómo invertimos nuestro tiempo.
En algo que parece tan simple, – ser selectivos tanto en actuación como en pensamientos- radica el misterio de lo que yo llamo «ahorro de energía». La calma interior y exterior nos prove de una cantidad de energía inusitada en ocasiones. La que evitamos malgastar inútilmente.
«El reloj es el sistema operativo del capitalismo moderno».
-Carl Honoré-
«Sabemos que algo pasa, y estamos empezando a sentir lo que es. Estamos acelerando; nuestra tecnología acelera; nuestras artes, el espectáculo, el ritmo de la invención y los cambios – es la aceleración de todo. Y cuidado: si no entendemos el tiempo, nos convertirermos en sus víctimas». James Gleick en «Faster: The Acceleration of Just About Everything » (finalista al Premio Pulitzer con su libro «Isaac Newton«)
Cittaslow, (Ciudad lenta en español) es un movimiento fundado en Italia en octubre de 1999. Se inspira en la organización Slow Food. Los objetivos de Cittaslow incluyen mejorar la calidad de vida en las ciudades mientras resisten a la homogeneización y la americanización, donde las franquicias predominan. Celebrar y apoyar la diversidad cultural y las características de la ciudad y su interior son el núcleo de los valores de la Cittaslow.
Su manifiesto contiene cincuenta y cinco promesas, tales como reducir el ruido y el tráfico, aumentar las zonas verdes y las islas peatonales, apoyar a los agriucultores locales y a las tiendas, mercados y restaurantes para que vendan sus productos, promover una tecnología que proteja el medio ambiente, preservar la estética y las tradiciones culinarias de la localidad, y fomentar un espíritu de hospitalidad y buena vecindad.
El movimiento se ha propuesto crear un entorno donde la gente pueda resistirse al apremio del reloj, a la compulsión de hacerlo todo más rápido.
Un ejemplo de «ciudad lenta» lo encontramos en Kakegawa en la prefectura de Shizuoka. Es una ciudad de 80.000 habitantes situada al sur de Tokio que lanzó una refrescante iniciativa declarando el mes de noviembre como «Mes Slow Life» (mes de la vida lenta), con el objetivo de convertirse en una ciudad que promueva un estilo de vida cómodo y un estado de ánimo relajado.
Con un total de 131 eventos realizados durante el mes, este es el primer caso a gran escala en Japón bajo el concepto de una vida placentera, o lo que ellos llaman Slow Life.
La ciudad de Kakegawa se ha declarado Slow Citta, esbozando ocho principios de urbanismo y de estilo de vida para el siglo XXI.
A pesar de los desafíos, el movimiento Slow Life persigue la satisfacción y la calidad de vida con comodidad en lugar de la prosperidad económica y material.
A fines del siglo XX, el Japón perseguía y valoraba la vida rápida, barata, cómoda y eficiente que nos trajo prosperidad económica. Sin embargo, también causó problemas, como la deshumanización, males sociales, y la contaminación ambiental.
Nos gustaría avanzar con el lema Slow Life, para lograr un estilo de vida lento, relajado y cómodo, y pasar de una sociedad de producción y consumo en masa, a una sociedad que no sea agitada y valore nuestras cosas y las cosas del corazón.
La práctica de la Slow Life incluye los siguientes ocho temas según la web Japan for Sustainability:
SLOW PACE: Valoramos la cultura del caminar, para estar enforma y reducir los accidentes de tráfico.
SLOW WEAR: Respetamos y valoramos nuestros hermosos trajes tradicionales, incluidos los tejidos y teñidos de telas, kimonos japoneses y túnicas japonesas de noche (yukata).
SLOW FOOD: Disfrutar de la cultura de la comida japonesa, los platos japoneses y la ceremonia del té, con ingredientes locales.
SLOW HOUSE: Respetamos las casas construidas con madera, bambú y papel, que pueden durar más de cien o doscientos años, y tenemos cuidado de hacer las cosas duraderas, y en definitiva, conservar nuestro medio ambiente.
SLOW INDUSTRY: Tenemos cuidado de nuestros bosques, a través de nuestra agricultura y la silvicultura, la agricultura sostenible, y, en última instancia, propagación fincas urbanas y el turismo verde.
SLOW EDUCATION: Se presta menos atención a los logros académicos, y se trata de crear una sociedad en la que las personas pueden gozar de las artes, pasatiempos, deportes en todos los ámbitos de la vida, y en la que todas las generaciones puedan comunicarse bien con los demás.
SLOW AGING: Nuestro objetivo es envejecer bien y ser autosuficientes toda nuestra vida.
SLOW LIFE: Basado en la filosofía de la vida que ya se ha explicado, vivimos nuestra vida en contacto con la naturaleza y las estaciones del año, el ahorro de nuestros recursos y la energía.
«Ser lento no significa ser apático, atrasado o tecnófobo. Una ciudad lenta formula el interrogante: ¿mejora esto nuestra calidad de vida? Si la respuesta es positiva, entonces la ciudad lo acepta».
«Lo pesado es la raíz de lo ligero;
lo quieto domina a lo agitado».
-Lao Tse, «Tao Te King»-
«Es cierto que el cerebro puede obrar maravillas cuando tiene puesta la marcha directa, pero rendirá mucho más si se le da ocasión de desacelerar de vez en cuando. Reducir la velocidad de la mente puede redundar en una mejor salud, calma interior, concentración reforzada y capacidad de pensar de un modo más creativo. Puede aportar lo que Kundera denomina «la sabiduría de la lentitud» – afirma Honoré.
«El arte de descansar la mente
y la capacidad de alejar de ella todo cuidado y preocupación
probablemente sea uno de los secretos de la energía de nuestros grandes hombres».
-Capitán J.A. Hadfield-
Ser lento por dentro, para ser rápido por fuera, como en las artes marciales o el yoga.
– Carl Honoré, autor de «El elogio de la lentitud» –
(español, 1:53 min)
«La filosofía del Tai Chi se basa en la tranquilidad. Después de la tranquilidad el hombre ha de buscar el silencio, seguir el principio de Wu Wei (la acción de no hacer nada), no obrar jamás, no contrarrestar con gestos intempestivos el ritmo natural de las cosas; no hacer, dejarse hacer. El hombre, después de obtener la tranquilidad y el silencio, debe aprender a moverse despacio, con lentitud, sintiendo. Si logra aprender a sentir, alcanzará un equilibrio y una armonía que le harán ser feliz».
– PETER YANG-
Ciudades lentas. Su ideal de hábitat es una ciudad de menos de 50.000 habitantes, porque un espacio así busca el ritmo humano: aumenta las zonas peatonales, instala bancos, planta árboles y vallas.
Almuerzo tranquilo. Hay que olvidarse de la comida rápida, donde se puede almorzar en diez minutos.
Caminar. Bajar el ritmo significa también tomarse más tiempo para todo. Si el lugar de trabajo queda relativamente cerca, lo mejor es salir más temprano de casa y caminar, sin prisa, sin ansiedades, para comenzar el día con energía y sin tensión.

Sexo sin reloj. La ansiedad conspira contra el deseo y afecta sobre todo a las mujeres. En este campo también hay que desacelerar y privilegiar la lentitud sobre todas las cosas. Música, velas, una comida romántica… Hay que reeducar la paciencia y encarar con todo el tiempo del mundo la conexión con el otro.
Menos televisión. Aunque se asocie con el ocio y el relax después del trabajo, la televisión no sólo no apacigua, sino que puede ser estresante. En lugar de petrificarse frente a la pantalla, Honoré recomienda meditar, leer un libro, escuchar música, porque son actividades que relajan más y predisponen al diálogo y a la serenidad.
Pensamiento lento. Relajarse, dejar a un lado la impaciencia, aprender a aceptar la incertidumbre y la inacción. Dejar la mente silenciosa y tranquila. «No hagas nada, siéntate ahí».
«El que conoce lo externo es un erudito.
El que se conoce a sí mismo es un sabio.
El que conquista a los demás es poderoso.
El que se conquista a sí mismo es invencible»
– LAO TSE –
.
«Una mente serena es como saborear la libertad.
Es como si estuvieras sentado en el río y en la orilla al mismo tiempo;
participas activamente en la vida pero, al mismo tiempo,
tienes una visión más amplia de las cosas,
y eso hace que te sientas más ligero y feliz».
-Robert Holdford. Psicoanalista-
.
«El secreto de la vida -como afirma el pianista Uwe Kliemt– consiste siempre en buscar el tempo giusto«.
«La mayoría de los hombres busca el placer con tal apresuramiento,
que pasa de largo por su lado».
– Soren Kierkegaard (1813-1855) –
.
O, como diría Isabel Allende en «Afrodita. Cuentos, recetas y otros afrodisíacos«, a veces somos incapaces de saborear un simple tomate.
Acabaré como ella comienza su libro:
“Me arrepiento de las dietas, de los platos deliciosos rechazados por vanidad, tanto como lamento las ocasiones de hacer el amor que he dejado pasar por ocuparme de tareas pendientes o por virtud puritana. Paseando por los jardines de la memoria, descubro que mis recuerdos están asociados a los sentidos…”
LA VIDA YA ES DE POR SI DEMASIADO CORTA
PARA DESPERDICIARLA CON LA VELOCIDAD.
* Elaborado por Anako
artículo dedicado
MARIAJO
ARTÍCULOS RELACIONADOS
–> B. CLAVES PARA LA LIBERACIÓN
FUENTES
Carl Honoré, «Elogio de la Lentitud«, 2005
Isabel Allende, «Afrodita. Cuentos, Recetas y Otros Afrodisíacos«, 1997
Milan Kundera, «La Lentitud«, 1999
Peter Yang y José Mª Prat, «Tai Chi. Equilibrio y Armonía para todas las Edades«
Lao Tse, «Tao Te King», siglos V, VI o VII a.C. según distintas versiones.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_6615000/6615903.stm
http://www.elpais.com/articulo/portada/triunfo/lentitud/elpeputec/20061105elpepspor_7/Tes
http://www.dosseydossey.com/larry/default.html
http://www.inpraiseofslow.com/
http://www.powells.com/cgi-bin/biblio?inkey=17-9780394710914-4
http://en.wikipedia.org/wiki/KarÅshi
http://www.iol.co.za/index.php?set_id=1&click_id=117&art_id=nw20070517081239240C435666
http://www.clarin.com/diario/2006/01/30/sociedad/s-02601.htm
http://www.aceprensa.com/articulos/1998/sep/30/la-identidad-de-milan-kundera/
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_slow
http://es.wikipedia.org/wiki/Cittaslow
http://www.superslowzone.com/Page.asp?PageID=1110&SiteNodeID=73&BL_ExpandID=26
http://www.superslowzone.com/Page.asp?PageID=1110&SiteNodeID=73&BL_ExpandID=26
http://www.overlakehospital.staywellknowledgebase.com/Spanish/DiseasesAndConditions/2,768
http://www.japanfs.org/db/database.cgi?cmd=dp&num=202&dp=data_e.html
http://juhuu.nu/tmln/index.html
http://www.zeitverein.com/english/framesets_e/fs_zeitverein_e.html (Sociedad por la Desaceleración del Tiempo de Austria)
Excelente artículo, asímismo importante cuestión que literalmente desgasta nuestra vida.
Enhorabuena.
febrero 13, 2008 en 3:06 pm
Estupendo.
febrero 13, 2008 en 11:16 pm
Asi es la realidad, y así nos la han contado, pero todo esto de que nos valdrá mañana, RAPIDO, RAPIDO, devoremos más noticias y vayamos olvidando lo aprendido…
Un gran artículo felicidades.
febrero 14, 2008 en 12:53 am
Que bueno leer algo refrescante. Una agradable pausa en medio de las acostumbradas noticias sobre conspiraciones mundiales, que también cumplen su objetivo.
Alguien dijo: El tiempo no es más que una ilusión causada por la mente.
El tiempo es sólo un invento del hombre, que al igual que el dinero controla nuestra vida
Usted no podrá dominar su tiempo, si antes no se domina a sí mismo
El ayer es historia, el mañana un misterio y el hoy es un regalo al que llamamos presente
La duración de un minuto, depende del lado de la puerta del baño en que te encuentres.
Este último parece encerrar una gran verdad: La relatividad del tiempo.
Einstein dijo: Cuando un objeto se acelera hasta alcanzar la velocidad de la luz se convierte en energía y el tiempo se anula.
Esta teoría ha sido mal entendida por los científicos, que han interpretado que se refería al desplazamiento lineal del objeto. En realidad quería decir que al acelerar la acción vibratoria de los átomos de cualquier objeto, el tiempo y el espacio se comprimen.
El ejemplo más común es cuando se realiza alguna actividad en la que te sientes a gusto: el tiempo se comprime. ¿qué ha pasado? Pues que la conciencia ha experimentado una acelaración vibratoria. Por lo tanto el tiempo es una cuestión mental. Solo existe dentro de nuestra mente. Es un estado de conciencia.
Si por el contrario se está esperando a otra persona o estas de mal humor, el tiempo se hace interminable.
Dicen que un gato vive como 10 años. Esos 10 equivalen a 70 nuestros. La conciencia del gato vibra a menor frecuencia que la conciencia humana, por lo tanto el tiempo pasa más despacio para el gato y en 10 años ha tenido una vida completa.
Hay científicos que niegan la existencia de los ovnis. Una vez vi uno en TVE diciendo que la velocidad de la luz, que tardaría un millón de años, que tendría que tener una masa de combustible del tamaño de la galaxia, etc, etc.
Es una mente cuadrada que se ajusta solo a lo que es capaz de comprender. Afortunadamente la leyes están por encima de la limitada comprensión humana.
Acelerando los átomos de cualquier objeto, este podría ubicarse en cualquier punto del universo. El tiempo y el espacio habrían desaparecido por la aceleración vibratoria.
Gracias anako. Perdonen uds. el tocho.
febrero 14, 2008 en 1:00 am
Genial Anako, en mi merecida pausa del trabajo, se agradece una lectura, sosegada y tranquila, algo que induzca a pensar, que lo que hago no esta mal, en mi tiempo de descanso, no me gusta hacer nada, me gusta «perder» el tiempo con mis cosas, cosas que no son valoradas, podria decirse que escribir este mensaje, seria perder el tiempo.
Que tendria que estar aspirando el suelo, limpiando el baño, vamos… aprovechando la mañana para hacer cosas.
Pero…
No seria correcto a mi punto de vista, tu «pierdes» tu tiempo (muuuucho tiempo) en hacer estos post, con lo que los mensajes de animo y agradecimiento si son valorados, despertar a alguien del estres que pueda llevar y que piense un poco las cosas antes de ponerse frenetico, si esta valorado.
Asi que…
Que me dejen «perder» mi tiempo, ya sea para:
– Pensar
– Ver las musarañas
– El vuelo de una mosca
– Estar en Babia
– En las nubes…
– Haciendo meditacion
– Vida contemplativa
etc…etc…etc…
Pues en el fondo…. no va a seguir pasando el tiempo, ese tiempo tan relativo…
Un saludo, que me voy a fumar un piti, mientras miro las nubes pasar.
_*SqUaRk*_
febrero 14, 2008 en 10:24 am
Ahh, que se me olvidaba, la casa va estar sucia hasta que no la limpie, asi que… que prisa hay, tengo tiempo ;P
febrero 14, 2008 en 10:25 am
Me alegra muchísimo que os haya gustado el post. 🙂
La verdad es que he disfrutando mucho, mucho elaborándolo. Algo refrescante, como dice Uno. Lo necesitaba.
Y hacer una relectura -aunque sea rápida (glups!)- de algunos textos es un verdadero placer.
Gracias a todos.
Y… _*SqUaRk*_ , sigue mirando las nubes pasar. 😉
febrero 14, 2008 en 4:28 pm
Corresponde más a una actitud personal que a un uso social.
Pocas situaciones justifican la actitud de ir en contra del reloj.
Anako. Merci por este lago de calma.
Salud para todos y Resistencia.
febrero 14, 2008 en 8:34 pm
Meneada:
http://meneame.net/story/enfermedad-tiempo-otra-forma-controlar-poblacion
febrero 22, 2008 en 5:42 pm
Fascinante.
Excelente artículo.
Sin saberlo, me consideraba de los pocos que ejercen el arte de la tranquilidad, de la lentitud.
Y ahora veo que hay mucha gente como yo.
Fantástico.
febrero 22, 2008 en 9:20 pm
Qué artículo más constructivo, positivo y fascinante. Muchas felicitaciones, es maravilloso cómo conjugaste distintas fuentes y autores en relación al tema de la lentitud!
marzo 5, 2008 en 4:56 am
«La peor preocupación que enfrenta nuestra sociedad es la de tener invadidos el espíritu y el pensamiento» John Berger
marzo 29, 2008 en 3:02 pm
Tengo en mi altarcillo particular un santo de mi devoción. Se llama Michael Ende, y en su novela «Momo», publicada en 1973, ya profetizaba lo que pasaría: un ejército de «hombre grises» nos convencencerían de que debíamos ahorrar tiempo, y para ello nada mejor que quitarlo de las cosillas tontas para invertirlo en las cosillas «listas», o sea, en su banco. Un banco, por cierto, como todos los bancos: siniestro y ladrón. Al final, se quedaron con todo: nuestro tiempo y nuestra esencia. Releer Momo, a estas alturas, es volver a recordar adónde mos dirigíamos cuando íbamos a alguna parte
abril 6, 2008 en 8:10 pm
Muchas gracias, Sagrario por la sugerencia. Lo retomaré.
Una profecía convertida en muy triste realidad.
abril 7, 2008 en 7:11 am
Estoy de acuerdo con Sagrario. Michael Ende es un maravilloso escritor que en sus dos obras maestras: «Momo» y «La historia interminable» define muy bien las situaciones absurdas y controladas en las que vivimos.
Gracias por recordarnoslo.
Paz y amor.
abril 7, 2008 en 8:26 am
http://joseppamies.wordpress.com/2008/05/25/bigastro-primer-pueblo-lento/
Bigastro, primer pueblo «lento»
mayo 25, 2008 en 12:58 pm
gracias
mayo 25, 2008 en 7:39 pm
por fin no me encuentro sola
mayo 25, 2008 en 7:54 pm
Contigo hoy estamos aun más acompañados.
Un placer saber de ti.
¿Qué nos puedes enseñar?
mayo 25, 2008 en 8:37 pm
Pingback: El dedo en la llaga
No es necesario llegar a este nivel para disfrutar de múltiples benenficios: calma, relajación, flexibilidad, equilibrio, fuerza … fisica y mental. Justo lo contrario de lo que estamos programados.
Os lo recomiendo.
http://es.youtube.com/watch?v=bEO4LqXlNv8
http://es.youtube.com/watch?v=Hu9Sq1RvuoA&feature=related
julio 20, 2008 en 7:08 pm
Solemos andar unas tres horas al día como mínimo, a veces cuatro, a veces cinco; hace más de diez años que me quité el reloj de la muñeca; practico todos los días un método de interiorización; analizamos visualmente por el método de las Imágenes Cristalizadas la vitalidad de los alimentos y bebidas…
Muchas veces lo había expresado como Slow Life
octubre 22, 2008 en 6:16 am
22/10/2008 ENTREVISTA A CARL HONORE por Gaspar Hernández
Carl Honoré “Hemos secuestrado a la infancia”.
Autor de Elogio de la lentitud. Este autor de best-seller afirma que presionamos mucho a nuestros hijos y que no les damos ni tiempo ni espacio para desarrollarse.
Pregunta. Ha pasado de la lentitud a los hijos, Vd.
Respuesta. ¿Sabe cual fué la chispa? Una reunión entre padres y madres del colegio público de mi hijo de 7 años en Londres. La profesora de arte estaba entusiasmada con él, y me dijo que sería un artista maravilloso y dotado. Salí corriendo del colegio y me puse en Google a buscar escuelas de arte pensando que mi hijo sería el próximo Picasso. Hasta que hablé con él.
P ¿Y que reacción tuvo?
R. Me dijo que él no quería dedicarse al arte. Que le gustaba dibujar y punto. Y después me preguntó: ¿Por qué los adultos siempre lo tenéis que controlar todo? Y fué entonces cuando me dí cuenta que quería acelerar el desarrollo de mi hijo, sin paciencia.
P. ¿Ejercemos demasiado control sobre los hijos?
R. Sin duda. Estamos en un momento inquietante de la historia: Los adultos hemos secuestrado la infancia de una manera nunca vista. Los políticos y los burócratas han distorsionado la educación pública para transformarla en una fábrica, se trata de embotar a los niños con información académica y evaluarlos constantemente con pruebas y exámenes. Y también la industria publicitaria ha colonizado los rincones más íntimos de la infancia con el objeto de vender productos a los niños.
P. ¿Y los padres que papel tienen en este maremagnum?
R. Estamos en la línea de fuego. Oscilamos entre hacer demasiado, pasarnos con la exigencia del mejor currículum para nuestros hijos y en el otro extremo no hacer lo suficiente. Esto no está funcionando.
P ¿Con valores más rígidos, tendríamos una generación mejor?
R. No estoy a favor de crear una cultura rígida alrededor de los chicos. De lo que se trata es de encontrar un equilibrio entre la libertad y los límites que siempre necesitan para sentirse seguros y aprender a moverse en un mundo basado en reglas y etiquetas. No veo mal la idea de imponer límites, es una necesidad básica. Pero el movimiento conservador promueve una rigidez excesiva, estos políticos están en contra de liberar la imaginación y la creatividad.
P. Cada vez se detectan más depresiones, más desórdenes en la alimentación…
R. Hay cosas fundamentales que no funcionan. Si analizamos la energía, el tiempo y el dinero que estamos invirtiendo en nuestros hijos, tendríamos que asistir al nacimiento de la generación más brillante, más sana, más feliz de todos los tiempos. Pero los resultados nos dicen todo lo contrario . Hay muchos problemas de salud y salud mental entre nuestros hijos.
P. Pero las intenciones continúan siendo buenas.
R. Si, todo surge por un impulso positivo, hacer lo mejor para nuestros hijos. La ironía es trágica, lo estamos haciendo fatal. Los presionamos demasiado. No tienen ni el espacio ni el tiempo para desarrollarse cognitivamente.
P. Según decía Claudio Naranjo en esta contraportada, lo que nosotros hacemos es educar la razón no la intuición.
R. Estoy totalmente de acuerdo con Claudio Naranjo. Hemos creado una sociedad que tiene miedo a la duda y a la incerteza. Queremos que todo sea blanco y negro y a más a más que sea todo cuantificable. La cultura del management ha acabado contaminándolo todo. Porqué queremos balances y números y todo esto es contrario a la intuición.
P. Y Vd. ¿Cómo consigue aplicarse esto?
R. Con pequeñas cosas. Intento estar con mi hijo en casa sin controlarlo. Intento dejarlo, por ejemplo, jugar, mientras yo cocino, sin controlarlo. Cenamos juntos y tenemos el televisor apagado. En nuestra casa es fundamental hacer una comida, una vez al día todos juntos, sin televisor y hablando.
P. ¿Cómo le cambió su apuesta por la lentitud?
R. Hay un antes y un después. Antes miraba de hacerlo todo cuanto más rápido mejor y ahora lo intento hacer todo tan bien como sea posible. Una vez haces este clic, ya no buscas el camino más corto ni el camino más rápido y colocas la cualidad antes que la cantidad.
P. ¿En qué se concreta?
R. Digo mucho que no. Digo no a proyectos de trabajo, a fiestas, para no caer en la trampa de estar sobrecargado. Priorizo las cosas que son importantes. El resultado es que disfruto más de la vida por que no paso volando, no estoy haciendo cuatro cosas a la vez.
P. ¿Qué relación tienen con las nuevas tecnologías?
Mucho más sana que antes. El móvil lo tengo casi siempre apagado. Con el correo electrónico me he impuesto una disciplina muy fuerte, de hierro. Tengo franjas fijas en que lo apago, para no estar pendiente siempre. Cuando debo de acceder a una manera de pensar fértil y creativa, el pensamiento show (lento), apago el correo electrónico. Nos hemos vuelto locos, con el correo electrónico. Nos hemos de desenchufar.
Salud para todos.
octubre 27, 2008 en 2:11 pm
Anako, espero que te guste,lo he traducido del catalán, espero que no se note mucho mi «traducción».
La gestión del tiempo es un derecho de la ciudadanía y de la salud.
Un abrazo.
octubre 27, 2008 en 2:16 pm
Por supuestísimo que me gusta, Algo.
Honoré fue una más que grata sorpresa cuando lo descubrí.
Aunque siempre me defini como «lenta» -cosa que hacía reir a algunos- la ralentización consciente, tal como él la describe, provoca un cambio radical en la forma de relacionarse: con el entorno, las cosas, la naturaleza y, cómo no, los hijos.
Personalmente, noté un salto cualitativo en mi relación como madre. El vínculo que puedes llegar a crear es de una complicidad fabulosa.
La lentitud -entendida como lo hace Honoré- te confiere una mirada más profunda sobre las situaciones y las personas. Y te ayuda a encontrar el punto de límites-libertad que conceder a tus hijos.
Mejor nos desenchufamos del reloj y disfrutamos y dejamos disfrutar la vida. Lenta y consciente.
Muchas gracias, Algo.
Un abrazo también para ti.
octubre 27, 2008 en 3:49 pm
Un gran REGALO para todos.
Aquí es a donde pertenecemos. Formando una unidad.
http://video.thesecret.tv/windowsmedia/planetearthforever.wmv
octubre 29, 2008 en 10:43 am
Un fabuloso regalo.
El gran Galeano. Magnífico. Magistral.
Palabras. El derecho a soñar.
http://es.youtube.com/watch?v=HeFvIH0EHEM
Gracias, Kamohe. Un grandísimo regalo.
noviembre 1, 2008 en 6:41 pm
A MÍ ME HA SERVIDO MUCHO… A PESAR DE QUE ME CUESTONAN ALGUNOS DE MIS CONOCIDOS. PARA MÍ LA LENTITUD ES LA SOLUCIÓN A MUCHOS PROBLEMAS EN ESTE NEURÓTICO MUNDO EN EL QUE VIVIMOS.
enero 1, 2009 en 8:34 pm
Quizá una de las causas del fracaso escolar sea el exceso de contenidos y temarios que año a año han de acometer los escolares.
Y si no, suspenden y son marginados. Muy rápidos han de ir para obtener el aprobado, más lentos debieran ir a para aprender de veras.
enero 4, 2009 en 9:29 am
Hormigas y humanos:
Gracias, Kamohe
febrero 6, 2009 en 11:37 pm
Realmente creía que estaba absolutamente sola en esta forma de pensar, de vivir… Hace mucho que aplico un refrán que escuché por ahí: «Que la casa no te haga sacar la lengua, sacale la lengua a la casa.»
Me sentía mal cuando algo no estaba «absolutamente limpio», hasta que descubrí que lo primero era yo.
¡Muchísimas Gracias por este remanso de paz!
junio 15, 2009 en 3:47 pm
que bueno. ya no me siento como la rara y l perezoza. es mas , voy a ir mas lenta despues de haber leido esto. graciaaaaaaaaaassssssssssssssss
agosto 21, 2009 en 11:44 pm
Gracias, Ziberán.
septiembre 7, 2009 en 11:08 pm
Pingback: Libro “Elogio de la lentitud” de Carl Honoré: “vivir deprisa no es vivir, es sobrevivir” | Empresas Andalucia
noviembre 26, 2009 en 4:47 pm
http://www.slowfood.com/terramadreday/welcome_es.lasso
Hola, les envío esta bonita iniciativa de Slow Food. La misma celebración en 150 países en la misma semana, todos a una con pequeños o grandes eventos. Nosotros en Canarias lo celebraremos mañana sábado con una comida de productos locales en el Jardín Botánico Canario. Estáis invitados….
Saludos
Pilar.
Gracias, Pilar
diciembre 12, 2009 en 9:43 pm
Cordiales saludos: Mi nombre es Carlos González. He sido profesor de matemáticas y física en la enseñanza secundaria durante 24 cursos. Finalmente, al verme limitado en mi deseo de practicar una enseñanza basada en los nuevos paradigmas, decidí dejar el camino de la enseñanza oficial e iniciar uno nuevo, alternativo al sistema imperante.
Durante años, he podido comprobar como mis alumnos adolescentes enterraban sus sueños hasta hacerlos invisibles. Su entorno les enseñaba que la “seguridad” era lo primero: estábamos creando víctimas. La rabia que sentía ante tal panorama la he trasmutado en creatividad, escribiendo un libro que narra cómo empoderar a los adolescentes:
“Un maestro decide crear un ambiente mágico en su clase para empoderar a sus alumnos. Les ayuda a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Les revela un mundo más allá de la mente programada y de las creencias. Para llevar a cabo su proyecto el profesor emplea curiosos trucos…
Poco a poco, cada alumno se convierte en su propio maestro, en una fuente de conocimiento para él y sus compañeros. La vida se torna mágica: pueden vivirla desde su corazón “
El título del libro es: “Veintitrés maestros, de corazón-un salto cuántico en la enseñanza-” Se plantea un modelo de educación que se basa en descubrir la fuerza interior.
Hoy puede ser ciencia ficción…tal vez una semilla, pero si la nutrimos puede generar una forma totalmente nueva de enseñar, en la que el ser humano deja de sentirse víctima, para sentirse el creador de su propia vida.
Creo que su trabajo va en la misma línea que el mío. Por eso, me atrevo a enviale mi libro en versión digital*. He decidido regalarlo persona a persona o institución a institución. Necesita volar…hacia lugares en los que pueda ser bien acogido. Si lo lee le agradecería cualquier comentario. Todos los amantes de la lectura sabemos que bastan cinco minutos con un libro para saber si es de nuestro interés, sólo le pido ese tiempo. Siéntase libre de enviarlo a las personas o asociaciones a las que este libro pueda ayudar Le adjunto también un archivo de pinturas que ayuda a comprender el texto. Gracias por su presencia. Le deseo felices creaciones…
Carlos González
P.D Mi blog es: http://www.ladanzadelavida12.blogspot.com
* El libro se puede descargar desde mi blog
diciembre 20, 2009 en 8:18 pm
Carlos, muchísimas gracias por tu mensaje de esperanza. Al menos a mi me la transmite.
LLevo tiempo pensando ¿qué estamos haciendo con nuestros niños? ¿qué estamos haciendo con nuestros adolescentes? ¿por qué este afán por anular sus potencialidades, su creatividad, sus sueños? ¿por qué este deseo cruel de uniformarlos arrancándoles sin piedad su propia esencia?
Gracias por el enlace. Gracias por el libro.
Tomo prestado un artículo de tu blog:
http://www.nuevoparadigma12.blogspot.com/
Y lo dejo en este mismo sitio en:
https://elproyectomatriz.wordpress.com/2008/10/27/cartas-a-los-adolescentes-de-cualquier-edad/
Gracias!
diciembre 21, 2009 en 8:47 am
Slow Food. Come ecológico, consume localmente y tomatelo sin prisa (Vida verde)
.
http://www.rtve.es/mediateca/audios/20091219/slow-food-come-ecologico-consume-localmente-tomatelo-sin-prisa-vida-verde/654655.shtml
enero 20, 2010 en 11:54 pm
Ja ja… y yo que me creía la más vaga, la que «perdía la oportunidad de usar bien mi tiempo» MIllones de GRACIAS Anuko. Dos años despues… de que hicieras y nos brindaras tan maravilloso artículo. Qué afortunada me siento al haber encontrado este artículo tan refrescante. TE sigo Anuko.
noviembre 25, 2010 en 7:50 pm
Pingback: El tiempo y sus frutos «
Es interensante. Pienso como vosotros, una pena que no fuera más extenso, pero ya se sabe si lo bueno es breve, dos veces bueno.
agosto 22, 2011 en 8:00 pm
Excelente esta alternativa de vida, dejar de lado tanta contaminación exterior e interior. Me gustaría poder hacerlo
mayo 23, 2014 en 5:15 pm
Pingback: ELOGIO DE LA LENTITUD de Carl Honoré: "vivir deprisa no es vivir, es sobrevivir"