HACIA UNA NUEVA CRISIS ALIMENTARIA III

.

.

Este artículo es la tercera parte de:

HACIA UNA NUEVA CRISIS ALIMENTARIA  I

HACIA UNA NUEVA CRISIS ALIMENTARIA  II

.

Por VICENT BOIX

Escritor

Autor del libro El parque de las hamacas

.

LA AGRICULTURA TRADICIONAL Y EL INTERMEDIARIO FEROZ

.

.

Se han ofrecido datos de la influencia de la especulación en los precios de los alimentos. También sobre el control que ejercen algunas transnacionales en algunos recursos agrícolas y los beneficios que acarrea dicho oligopolio. Se ha visto como algunas empresas alimentarias también ganaron sumas ingentes en periodos de hambre. Y en este punto nos centraremos un poco más en este aspecto del comercio de los alimentos.

Aquellos campesinos y agricultores que no cultivan para subsistir o no venden en mercados locales, tienen que luchar por su porción de pastel dentro del supermercado global. Eso conlleva acatar las condiciones de aquellos que especularán con sus cultivos y/o que comprarán sus productos (intermediarios, transnacionales agro-exportadoras, ciertos minoristas, centros comerciales, supermercados, etc.).

El principal problema que enfrenta el campesino es que estos intermediarios, transnacionales, etc. ejercen un control sobre el comercio de los alimentos y son los que imponen los precios y las características de los cultivos. Estamos pues ante otro eslabón de la cadena alimentaria, dominado una vez más por un oligopolio que establece los parámetros sin medir las consecuencias.

Estos productos que son literalmente “robados” al agricultor, luego multiplican su valor en las estanterías de comercios y supermercados.

.

.

En España, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y las organizaciones de consumidores, UCE y CEACCU, elaboran periódicamente el Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos. En el último estudio correspondiente al año 2009, se denunciaba que LOS ALIMENTOS MULTIPLICABAN POR CINCO SU VALOR, DESDE EL AGRICULTOR AL CONSUMIDOR.

Se descubrieron casos extremos como el de la zanahoria, que era pagada al campesino a 0,08 euros y se vendía luego a 0,98.  19 Se ha llegado a este extremo porque la distribución ha quedado en manos de un puñado de intereses que imponen sus condiciones. En España, en el año 2005, el 90% de la venta de alimentos estaba controlada por la distribución moderna y es más, el 75% del total lo manejaban cinco supermercados y dos centrales de compra.

Esta concentración de la oferta creció en la medida que cerraban sus puertas más de 70.000 tiendas tradicionales en la última década. (20)

.


.

Cifras similares se repiten en otros países.

En Suecia en el año 2000, tres distribuidores modernos acaparaban el 95,1% de la venta de alimentos. En Dinamarca eran seis los que controlaban el 63,8%. En Argentina tres conseguían una cuota del 45,3% y en Chile tres más obtenían un 39,6% del total. (21)

Este fenómeno del intermediario es bien conocido a nivel mundial.

En julio de 2004 pude asistir al IV Foro Mesoamericano por la Diversidad Biológica y Cultural, celebrado en el municipio salvadoreño de Carolina. Durante varios días pude entrevistar a agricultores y expertos de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, México, Honduras, El Salvador, etc. Todos ellos reconocieron el problema del intermediario, (conocido también como “el coyote”) y la inexistencia de financiación para sus cultivos, junto a una tercera causa: la entrada de los excedentes de los países del norte, que al estar subsidiados compiten y desplazan la producción local (dumping).

Luis Sabini (22) plasma perfectamente los devastadores efectos de este tipo de medidas, en su artículo “La crisis mundial de las producciones locales”.(23) Según datos de Hernán Pérez Zapata  (24) (cit. p. Luis Sabini), Colombia antes podía auto abastecerse de su propio trigo hasta que el estadounidense fue invadiendo sus mercados. En 1966 el país sudamericano producía 160.000 toneladas e importaba 120.000 toneladas. En 1990 cultivaba 20.000 e importaba 1.200.000. En el 2004, la importación superó 1.800.000 toneladas.

.

.

En México, la Confederación Nacional Campesina, denunció que varios años después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte “…sólo quedan 5 mil 200 productores de arroz en todo el país, cuando hace una década eran casi 30 mil, y si antes se sembraban unas 250 mil hectáreas, la superficie actual apenas llega a 70 mil.” y “…el campo mexicano presenta daños más graves que los producidos por huracanes, ya que en el caso del arroz se han importado 7 mil millones de toneladas y un 80 por ciento del grano que se consume en el mercado nacional. El cultivo del cereal estuvo a punto de desaparecer y ahora, en similar riesgo están los productores de maíz, frijol y caña de azúcar, ante la apertura total en 2008…”. (25)

Este fenómeno de las importaciones excedentarias subsidiadas favorecidas por la rebaja en los aranceles, es catastrófico porque extermina a millones de agricultores que no pueden competir, aunque sería injusto circunscribirlo en una sola dirección norte – sur.

Más que nada porque muchos terratenientes, distribuidores e inversionistas han acaparado tierras en los países del sur, y han deslocalizado ciertos cultivos ya que pueden obtenerlos más baratos.

.

.

Hacendados y aristócratas de naciones pobres también han entrado en esta dinámica y venden grandes cantidades de cultivos a intermediarios del norte. De esta forma, estos alimentos cultivados en el sur por grandes intereses, viajan hacia las estanterías de las naciones del norte y como son más competitivos desplazan a sus agricultores hasta llevarlos a la ruina. Campesino del norte, jaque mate.

Los pequeños agricultores de los países del sur antes generaban sus alimentos pero fueron abatidos por las importaciones subsidiadas entre otros motivos. Ahora las tierras de estos países cultivan para exportar productos exóticos sobre todo.

Estas naciones, una vez aniquilados sus agricultores, dependen de las importaciones de alimentos, que pueden estar peligrosamente encarecidas si los brokers deciden jugar un poco.

Quienes no puedan aceptar las condiciones del intermediario ni competir con las importaciones subsidiadas, deberán abandonar la tierra y buscar otra manera de subsistir. Campesino del sur, jaque mate.

Por eso millones de agricultores abandonan la tierra cada año y ésta acaba concentrándose cada vez en menos manos.

.


.

España, con cifras del último censo agrario disponible (año 1999), había perdido en una década más del 21% de las explotaciones agrarias, mientras la superficie utilizada y labrada ascendían. (26)

En la Unión Europea desaparecieron cerca de 500.000 explotaciones agrarias entre 2005 y 2007. (27)

En Reino Unido, desde 1965 hasta 1995 se desvanecieron más de 200.000. (28)  Argentina, en 1988 albergaba 421.221 explotaciones y pasó a 333.533 en 2002, según los Censos Nacionales Agropecuarios elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República. (29)

Según el Servicio de Estadística Agrícola Nacional, entre los años 1964 y 2007, Estados Unidos dilapidó aproximadamente el 40% de sus explotaciones, incrementándose a la vez el tamaño medio de éstas.  (30)

Entre 1994-1996, la agricultura acogía al 47% de la población económicamente activa a nivel mundial, cifra que en 2006 descendió a un 42% según la FAO. En el mismo intervalo de tiempo, la población rural disminuyó del 55% del total al 51%. Según datos de la misma organización y también en dicho periodo, el comercio internacional agrícola se incrementó considerablemente en todo el planeta. Las importaciones pasaron de 449.000 millones de dólares a 746.000 y las exportaciones de 432.000 a 721.000. (31)

Estos números indican claramente que, comercio internacional y desarrollo no van precisamente cogidos de la mano, porque se repite y se profundiza en el modelo que Moore Lappé y Collins denunciaron hace tres décadas.

.

CADA VEZ MAYORES EXTENSIONES CULTIVADAS

CON PRODUCTOS PARA EXPORTACIÓN,

ENORMES OBSTÁCULOS A LA PRODUCCIÓN LOCAL DE CONSUMO,

DOMINIO TOTAL DEL ESPECTRO ALIMENTARIO

POR PARTE DE CORPORACIONES SUPRANACIONALES:

LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS, EL TIPO DE CULTIVO,

LOS AGROQUÍMICOS, EL TRANSPORTE, LA VENTA,…

¿EN QUIÉN RESIDE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS?

¿SU DERECHO A LA VIDA?

.

.

«Soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos

a un alimento saludable y culturalmente apropiado

producido a través de métodos ecológicos y sostenibles,

y su derecho a definir sus propios sistemas alimentarios y agrícolas.

Coloca las aspiraciones y necesidades de aquellos que

producen, distribuyen y consumen los alimentos

en el corazón de los sistemas y las políticas alimentarias

más que las demandas de los mercados y las corporaciones»

.

.

.

UN PUEBLO AL QUE SE HA ARREBATADO

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA,

EN MANOS DE QUIÉN QUEDA

.

.

HACIA UNA NUEVA CRISIS ALIMENTARIA  III

ENLACE AL ARTÍCULO

.

.

ARTÍCULOS DEL AUTOR

.

HACIA UNA NUEVA CRISIS ALIMENTARIA I

ENLACE AL ARTÍCULO

.

.

HACIA UNA NUEVA CRISIS ALIMENTARIA II

ENLACE AL ARTÍCULO

.

EL PARQUE DE LAS HAMACAS

ENLACE AL ARTÍCULO

.

.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

.

.

EPM #22 – MERCADOS ALIMENTARIOS, ARMA DE DESTRUCCIÓN MASIVA I

ENLACE AL ARTÍCULO

ENLACE AL POWERPOINT

.

EPM #23 – MERCADOS ALIMENTARIOS, ARMA DE DESTRUCCIÓN MASIVA II

ENLACE AL ARTÍCULO

ENLACE AL POWERPOINT

 

.

EPM #24 – MERCADOS ALIMENTARIOS, ARMA DE DESTRUCCIÓN MASIVA III

ENLACE AL ARTÍCULO

ENLACE AL POWERPOINT

.

BALANZA

EPM # 105 – COMERCIO JUSTO Y SOBERANIA ALIMENTARIA

ENLACE AL ARTÍCULO

ENLACE AL POWERPOINT

ENLACE AL VÍDEO

ENLACE A SLIDESHARE

.

3-1c2aa

EPM#96 – LA CARA OCULTA DE LOS SUPERMERCADOS

ENLACE AL ARTÍCULO

ENLACE AL POWERPOINT

.


SUPERMERCADOS Y CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL

ENLACE AL ARTÍCULO

.

LA SOÑADA LEY MONSANTO: HR875

ENLACE AL ARTÍCULO

.

 

.

.

Inicio Icono

Icono Retroceso

Icono Mapa

.

14 comentarios

  1. Anónimo

    Si pudierais encontrar información sobre cooperativas o similar sería genial, porque además de tomar conciencia del problema podríamos luchar contra el…se que esto es muy difícil para vosotros, pero por vuestros esfuerzos recopilando información y capacidad de elaboración de artículos no creo que sea un problema para vosotros.
    PD:Me encantaron los artículos sobre el agua de mar, y al tener un link a los trabajos de Ángel Gracia pude conseguir sus libros y profundizar en el tema. Además era algo que podemos utilizar. Seguir por ese camino y ánimo, haceis un gran trabajo!

    enero 18, 2011 en 12:17 am

  2. Organic Farms and Gardens Destroyed by HR 875: The Food Safety Modernization Act. Glenn Beck
    .

    enero 18, 2011 en 12:11 pm

  3. Ana Godoy

    Quiero agradecerles todo el material que me envían. todo es excelente!!!
    Simplemente que nunca más me volví a comunicar o a expresar sobre lo recibido. De hecho muchas veces publico el mismo en Facebook.
    Cordiales saludos.
    Ana Catalina

    enero 21, 2011 en 3:39 pm

  4. Ferran

    Celebro que no hayais recurrido -como es habitual en muchos blogs milenaristas- a identificar los problemas de produccion alimentaria con el calentamiento global -produccion ideologica-.
    Este ultimo año la FAO ha dicho que ha sido la tercera mejor cosecha de todos los tiempos -a pesar de los rusos y sus incendios-. Lo cual nos muestra lo que nombras mas arriba como el problema real: los intermediarios oligopolicos. Es decir el sistema -o casino- capitalista en todo su esplendor. No es problema de produccion o escasez. Es la bolsa -el casino- el problema.
    Desgraciadamente -sirva el ejemplo de estafaluz.com- no es facil la solucion. Cual proponeis vosotros?

    enero 22, 2011 en 6:44 pm

  5. jes

    «…Sin precedentes en la historia de la humanidad, estos tres artículos de primera necesidad o de materias primas (Alimentos, combustible y agua), que en un sentido real determinan la reproducción de la vida económica y social en el planeta Tierra, están bajo el control de un pequeño número de corporaciones globales e instituciones financieras. . El destino de millones de seres humanos se maneja a puertas cerradas en las salas de juntas corporativas, como parte de una agenda impulsada por los beneficios
    http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=22926
    Todav´ia podriamos poner en serios problemas a la banca o a muchas compañias miembros de la european ruond table ,por ejemplo si dejaramos de cebarlos con nuestro consumo .Pero cuando se trata de alimentos,agua o energia no hay salida (nos quieren dependientes en lo mas basico) como no sea favorecer por todos los medios la propia produccion o regulaci´on de estos recursos basicos

    enero 28, 2011 en 10:34 am

  6. REFLEXIONES DE FIDEL
    «LA GRAVE CRISIS ALIMENTARIA»
    .
    http://www.vtv.gov.ve/art%C3%ADculos/opini%C3%B3n/54304

    febrero 1, 2011 en 11:13 pm

  7. anako

    DETECTIVES EN LAS GRANJAS

    Diario Público, 29 de enero de 2011

    Con la información que nos llegó de Alemania sobre la contaminación de dioxinas en más de 4.000 granjas, la pregunta que surge es: ¿nos hacemos todos vegetarianos estrictos? Porque, ciertamente, son muchos ya los casos de presencia de tóxicos en alimentos de origen animal, de pestes que se hacen gripes y de vacas que se quedan chifladas. Yo tengo mi propia respuesta, sencilla, pero que debo argumentarles.

    Más allá de las posibles repercusiones sobre nuestra salud derivadas del consumo de alguno de estos productos, cuestión ciertamente importante, lo que estos escándalos alimentarios ponen en evidencia es claramente el todo de un modelo de producción animal con muchos más problemas que ventajas. Y digo un modelo porque me refiero exclusivamente a la forma imperante –muy lejana al buen saber campesino y ganadero– de engordar y criar animales en batería, estresados y aceleradamente; será por eso por lo que se le llama ganadería industrial o intensiva, porque pareciera que fabricamos cerdos o gallinas como si fueran tuercas o furgonetas.

    Analizar la contaminación de dioxinas en Alemania nos da muchas pistas. Cojan una lupa, por favor. En primer lugar advertirán que la contaminación de una única fábrica de piensos podría conllevar riesgo sanitario para muchas personas. Es decir, la lupa nos permite visualizar que este sistema de producción ha perdido su autosuficiencia.
    Las granjas industriales de cerdos, vacas o gallinas ya no se alimentan con las materias primas de la misma finca o de fincas cercanas, sino que funcionan totalmente desintegradas de la tierra y el territorio donde se instalan. Necesitan –son 100% dependientes– alimentos a modo de pienso que llegan del exterior.

    Además, el modelo político neoliberal ha favorecido una gran concentración del poder en este punto de la cadena alimentaria, y son muy pocas las empresas que controlan todo el mercado de piensos para ganadería. Así, una sola partida de piensos en mal estado contamina a millones de animales. Un dato: una única empresa controla casi el 20% del pienso que se produce en España.

    Sin autonomía, los costes de cualquier granja dependen de los mercados mundiales de materias primas, y si –como está ocurriendo en estos meses– la especulación con los cereales o leguminosas provoca un alza de precios en la Bolsa de Chicago, los precios de los piensos de las granjas de Extremadura o Castilla se verán afectados. En definitiva, se trata de un modelo que ha hecho desaparecer de nuestros campos a muchas pequeñas ganaderías.

    En segundo lugar, dicen las informaciones que una de las hipótesis de la contaminación del pienso en Alemania es el uso de aceites contaminados procedentes de fábricas de biodiésel por un exceso de pesticidas en la soja del que emana este combustible verde. Si ampliamos estos datos con la lupa que tenemos en la mano, observaremos con preocupación qué les dan de comer a los animales que posteriormente serán nuestro alimento: residuos que los automóviles vomitarían (¿recuerdan hace dos años los debates sobre las bondades de estos agrocombusitibles y cómo nos decían que no competirían con la alimentación de las personas? No, no se complementan, lo rico para los coches, los desechos para las personas) llegados de monocultivos de soja de América del Sur. Son las mismas cosechas de las que se han apropiado oligarquías, terratenientes y grandes corporaciones, expulsando del campo argentino, boliviano, uruguayo, paraguayo… a millones de pequeñas y pequeños campesinos que hoy duermen bajo techos de cartón en las villas miserias.

    Los que se quedaron en el campo denuncian constantemente cómo el uso excesivo de pesticidas envenena sus aguas, sus tierras y sus vísceras. Sí –han acertado–, los mismos pesticidas sospechosos del biodiésel.

    Vamos, que en uno de los platos de la balanza de la ganadería industrial pueden sumar pobreza en el medio rural, riesgos sanitarios y destrucción del medio ambiente y, en el otro, su capacidad de producir muchos alimentos (o pseudoalimentos).

    Sin embargo, tenemos otra forma de producir alimentos de origen animal: la ganadería a pequeña escala extensiva y trashumante, que –en comparación– aporta muchos más beneficios. Comporta un manejo mucho más respetuoso con los animales; genera productos alimenticios de gran calidad; permite aprovechar y mantener ecosistemas de enorme valor ecológico y ambiental, como las dehesas y los pastos de montaña, al igual que aprovecha enormes superficies no aptas para la agricultura; contribuye de manera eficaz a incrementar la materia orgánica y a conservar la cubierta vegetal de los suelos más pobres; contribuye a amortiguar el cambio climático; es un arma eficaz para el control de la proliferación arbustiva y la prevención de incendios; y –fundamental– se convierte en una actividad sostenible que permite a la población en el medio rural involucrarse directa o indirectamente en otros sectores económicos como pequeñas industrias de transformación de alimentos, hostelería o del mantenimiento de los paisajes.

    En suma (y esta es mi respuesta al interrogante inicial): hay que poner límites a una ganadería intensiva con la que sólo ganan las grandes corporaciones de la alimentación”.

    Gustavo Duch es editor de la revista ‘Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas’

    Gustavo Duch Guillot

    febrero 3, 2011 en 10:30 am

  8. anako

    febrero 3, 2011 en 10:31 am

  9. Gerardo

    Muy interesante y critico de la realidad industrial agropecuaria mundial, pero se queda corto en tomar una determinante solucion . que a mi juicio es : no consumir mas carne de animales. Mientras la demanda se propicie obligamos a producir cada vez con mas desalmado interes productivo enviando a las especies animalñes al lugar mas distante de su origen evolutivo. Es hora de parar este consumismo desenfrenado y demencial por el bien de un planeta que esta que nos sacude para que aprendamos la leccion de actuar de acuerdo a las leyes de la naturaleza.

    febrero 4, 2011 en 12:36 am

  10. anako

    Vicent Boix
    Otra crisis alimentaria y al “Dios mercado” no hay quién le tosa

    http://www.larepublica.es/spip.php?article23223

    febrero 17, 2011 en 12:16 pm

  11. Algo 2

    Jorge Pérez Calvo, el ying i el yang de los alimentos

    Hablarán de nutrición y de que alimentos nos ayudan a mantener una buena salud física y mental
    El médico Jorge Pérez-Calvo está especializado en medicina naturista i biològica.

    Vídeo.

    http://www.tv3.cat/singulars/videos

    Salud para odos.

    febrero 24, 2011 en 9:15 pm

  12. Pingback: LINKS de VÍDEOS y ARTÍCULOS sobre ALIMENTACIÓN, principalmente. | INFORMACIÓN ALTERNATIVA. LINKS.

Deja un comentario